viernes, mayo 9, 2025 - 1:27 am
Inicio Blog Página 3

Repuntan remesas 2.7% en marzo Se ubicaron en 5 mil 150 mdd

Repuntan remesas 2.7% en marzo

Se ubicaron en 5 mil 150 mdd

/Red Financiera/

En marzo de 2025, los ingresos por remesas alcanzaron 5,150 millones de dólares, lo que representó un incremento anual de 2.7%.

Este crecimiento se explicó por un mayor número de operaciones y un incremento en el monto promedio enviado, lo que permitió alcanzar un máximo histórico para periodos comparables.

En el acumulado de los últimos doce meses (abril 2024—marzo 2025) los ingresos por remesas alcanzaron 64,933 millones de dólares, cifra superior al acumulado observado en el mismo periodo del año previo (abril 2023–marzo 2024), que fue de 63,431 millones de dólares.

Al convertir las remesas de dólares a pesos y ajustarlas por inflación, las remesas mostraron un crecimiento real de 19.3% en marzo de 2025, por encima del 14.4% registrado en febrero.

Con ello, se acumulan diez meses consecutivos de crecimiento anual en términos reales, lo cual ha favorecido el ingreso de los hogares y apoyado al consumo privado.

Este mayor dinamismo en términos anuales se debe principalmente a la depreciación del tipo de cambio respecto a marzo de 2024.

El crecimiento de las remesas durante marzo responde a un patrón estacional. Hacia delante, las remesas podrían mantener cierto dinamismo respaldado por la fortaleza de la economía de Estados Unidos y la baja en la tasa de desempleo de hispanos y latinos.

Sin embargo, el riesgo de una posible desaceleración en la actividad económica estadounidense por el impacto negativo de medidas proteccionistas constituye una amenaza para la estabilidad de estos flujos.

Adicionalmente, la implementación de nuevas políticas migratorias por parte del presidente de EE. UU. podría generar un impacto negativo en el volumen de remesas enviadas a México.

Sin irregularidades ambientales en temas con Peña Colorada, asegura IMADES; Gobernadora subraya diálogo constante

Sin irregularidades ambientales en temas con Peña Colorada, asegura IMADES; Gobernadora subraya diálogo constante

/Pasaporte Informativo/

Manzanillo, Col. – La gobernadora del estado resaltó que el diálogo sostenido con las comunidades involucradas en temas relacionados con la empresa minera Peña Colorada ha sido positivo y constante, permitiendo avances significativos en la búsqueda de acuerdos, no sólo en El Arrayanal sino también en otras localidades de la zona.

“El diálogo ha sido positivo, se han tenido avances importantes y se mantiene una comunicación permanente por parte del Secretario General de Gobierno con las distintas personas involucradas, incluso con representantes de Peña Colorada, para identificar temas de interés común y resolverlos mediante el entendimiento”, afirmó la mandataria.

En el ámbito ambiental, la directora general del Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Colima (IMADES), Angélica Lizeth Jiménez Hernández, informó que las autoridades federales han estado al tanto de la situación y, hasta el momento, no se ha identificado ninguna irregularidad.

Angélica Lizeth Jiménez, Directora General del Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Colima (IMADES)

“Sabemos que tanto SEMARNAT como PROFEPA han atendido puntualmente el tema y hasta el día de hoy no se ha detectado ninguna irregularidad al respecto”, subrayó la titular del IMADES.

Ambas autoridades coincidieron en que, de presentarse alguna violación en materia ambiental, se actuará en consecuencia conforme a lo establecido por la ley. Mientras tanto, el Gobierno del Estado reitera su compromiso de mantener abiertos los canales de comunicación con la ciudadanía y de velar por la legalidad, el bienestar social y el desarrollo sustentable de Colima.

Banxico, autonomía fortalecida

PUNTALES

Banxico, autonomía fortalecida

·        Privilegia reservas

·        Remanente simbólico al gobierno

·        Atentados a la autonomía

·        Antesala de recesión: CIBanco

·        Concanaco, deducción al 100%

Agustín Vargas *

 

Por primera vez desde 2016, el Banco de México, que encabeza Victoria Rodríguez Ceja, anunció el pasado lunes la entrega a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de un remanente de operación por 18 mil millones de pesos (mmp), correspondiente al ejercicio fiscal 2024.

La Junta de Gobierno del Banxico decidió entregar esa cantidad, equivalente a 0.1% del PIB de 2024 (menor a la originalmente estimada de 110 mil millones de pesos, 0.3% del PIB) debido a que el Banco Central destinó una proporción mayor a la constitución de reservas, lo que algunos analistas, como los del Grupo Financiero Banamex, interpretaron como una señal adicional de autonomía. De

De acuerdo con la Ley, Banco de México debe, “siempre que sea posible, preservar el valor real de la suma de su capital más sus reservas e incrementar dicho valor conforme aumente el producto interno bruto en términos reales”. Dicha ley data de 1994, cuando las reservas de Banxico equivalían a 0.54% del PIB, por lo que, en cumplimiento con la ley, el objetivo debería ser llegar a ese monto en la medida de lo posible. Con la distribución del superávit que anunció Banxico, el capital y las reservas de capital se ubican en 0.27% del PIB.

En años recientes Banxico ha tomado generalmente decisiones que reflejan tanto un respeto a la Ley, como autonomía de aquél con respecto al Poder Ejecutivo ante presiones de éste. En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el Banco de México estuvo bajo el fuego del político tabasqueño, quien a toda costa trató de romper la autonomía del Banco Central.

Atentados a la autonomía

Existe un análisis de Banamex denominado “Banxico en tiempos de AMLO, autonomía con claroscuros”, en donde enumera algunas de las decisiones que se opusieron a diversas iniciativas del exmandatario.

Entre ellas, la que pretendía obligar al Banco de México a adquirir los dólares en efectivo que algunas instituciones financieras tienen dificultad para cambiar en Estados Unidos, beneficiando particularmente a bancos receptores de remesas y otros pagos en dólares en efectivo, pero atentando contra la autonomía y contra la calidad de las reservas internacionales.

A ello se agrega la promoción anual de amparos por parte de Banxico, sobre los sueldos de funcionarios de Banxico (para evitar la aplicación que impide que puedan tener ingresos superiores al presidente), así como la oposición a entregar al gobierno para el pago de deuda pública los Derechos Especiales de Giro repartidos por el Fondo Monetario Internacional a diversos países en 2021.

De igual forma el no haber enterado un remanente de operación a la SHCP para constituir reservas de capital en 2021 (dados los resultados financieros de 2020) como una señal de autonomía, evento que se repitió en esta ocasión al entregar solo un “remanente simbólico” y privilegiar la constitución de reservas.

La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria señala que, del total de los ingresos correspondientes al remanente de operación de Banxico, cuando menos el 70% deberá destinarse a la amortización de la deuda pública del Gobierno Federal o a la reducción del monto de financiamiento necesario para cubrir el Déficit Presupuestario.

El monto restante debería destinarse a fortalecer el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios o al incremento de activos que fortalezcan la posición financiera del Gobierno Federal. En este sentido, del remanente de operación de 18.0 mmp, deberían destinarse al menos 12.6 mmp a disminuir la deuda, y el resto (5.4 mmp) a fortalecer los fondos de estabilización.

Para los analistas, el remanente del Banxico significa una leve mejoría en las finanzas públicas, pero no implica cambios al gasto corriente o de inversión física, por lo que no afecta el escenario de crecimiento del PIB de 0.0% anual.

Antesala de recesión: CIBanco

Este miércoles 30 de abril, Inegi publica su estimación oportuna del PIB de México correspondiente al primer trimestre del año. Existen considerables probabilidades de que a tasa trimestral y anual (respecto al trimestre inmediato anterior), la economía mexicana haya salvado una variación negativa o una recesión técnica.

Esto ante el repunte de la actividad económica de febrero medida por el IGAE y los indicadores adelantados de consumo y comercio exterior, que resultaron mejor a lo esperado en marzo. Sin embargo, la estimación que proyecta el indicador oportuno de actividad económica del Inegi anticipa una posible contracción, manteniendo pesimista la perspectiva de la economía en los próximos trimestres.

Sobre el particular CIBanco, institución que dirige Mario Maciel, elaboró una nota con algunas definiciones sobre la recesión, la cual afirmó, es la caída significativa de la actividad económica que se extiende por toda la economía en su conjunto (abarca también al estado del empleo), por un periodo prolongado de tiempo.

Todavía existen sectores en México que muestran crecimientos, sobre todo en el rubro de servicios, por lo que en sentido estricto, bajo esta definición, la economía nacional no se le puede considerar que esté ya en una recesión. Esto es, si crecen los servicios, todavía no se puede hablar de que estamos en recesión.

Sin embargo, sí ha aumentado la probabilidad de que entremos en una y/o estemos cerca de ella. La mayoría de los analistas y organismos internacionales han recortado su estimación de crecimiento del PIB para este año, por lo que la variación del PIB está más cerca de cero de lo que estábamos antes, a comienzos de año.

La realidad es que el país enfrenta un panorama económico complejo, donde los factores externos e internos se combinan para jugarle en contra, aseveró la institución bancaria.

Concanaco, deducción al 100%

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) lidera la Cruzada Nacional por la Competitividad, iniciativa que busca fortalecer el consumo interno y dinamizar la economía local a través de propuestas estratégicas que beneficien directamente a las micro y pequeñas empresas del sector servicios.

Uno de los pilares de esta cruzada es la solicitud de deducción al 100% de consumos en alimentos en restaurantes, bares y fondas locales, una medida que incentivará el crecimiento de toda la cadena productiva asociada a este sector.

Actualmente, la legislación fiscal prohíbe la deducción del 91.5% de los consumos en restaurantes, lo que limita el impacto positivo que el consumo en establecimientos de alimentos podría tener en la economía nacional. El organismo empresarial impulsa la modificación de esta disposición para que el gasto en restaurantes y establecimientos gastronómicos sea completamente deducible, fomentando el crecimiento del comercio, la formalización de más negocios y la generación de empleo en toda la cadena de valor.

Esta iniciativa, presentada por Octavio de la Torre, presidente de dicho organismo, ya ha sido discutida con la SHCP, donde se planteó su inclusión como parte de las estrategias y estímulos para impulsar el desarrollo económico nacional. La iniciativa ya fue enviada también a la presidenta Claudia Sheinbaum, destacando la importancia de incluirla en las políticas públicas que promuevan el bienestar económico.

 

Síganos en www.habitatmx.com

Escríbanos también a [email protected]

*Periodista, director de la Revista Hábitat Mx

 

 

 

Juego, Set y Partido

Juego, Set y Partido
POR MAURO FLORES
 
  • El tenista mexicano Rodrigo Alujas regresó a Francia para continuar con su carrera; creará un canal de YouTube y espera convertirse en Top 100 en tres o cuatro años
El tenista mexicano Rodrigo Alujas Navarro está de regreso en Francia, donde ha radicado durante los últimos 8 años, desde que tenía 14, cuando decidió trasladarse hacia el Viejo Continente, en busca de conquistar el sueño de convertirse en tenista profesional.
Rodrigo Alujas viajó el pasado sábado 26 de abril, y tuvimos oportunidad de platicar vía remota, mientras estaba de tránsito en Los Ángeles, previo a abordar su vuelo hacia París, desde donde nos compartió su enorme satisfacción por haber participado en la gira de torneos challenger en nuestro país, y luego de conseguir los puntos para escalar al sitio 841 en el ranking de la ATP, que lo consolidan como la cuarta mejor raqueta de México, después de Rodrigo Pacheco, Alejandro Hernández y Alan Rubio.
Rodrigo nos compartió también su proyecto de crear un canal de YouTube que servirá como vehículo para compartir su historia, su esfuerzo, sus carencias, sus necesidades, así como sus logros deportivos. Un proyecto que espera aterrizar en el corto plazo, lo cual seguramente le dará la posibilidad de ser aún más conocido en nuestro país y sin duda, es un tema innovador.
La historia de Rodrigo Alujas es una verdadera historia de vida, una historia que se ha ido fraguando como base en el sacrificio.
El tenista mexicano que actualmente cuenta con 22 años de edad, conoció, a los 8 años, en su natal Guadalajara, al extenista profesional y actual entrenador Thomas Ollivier con quien acudió a recibir clases, luego que Ollivier radicó una temporada en Guadalajara.
El francés reconoció inmediatamente el potencial y la pasión de Rodrigo por el deporte blanco y se convirtió en su mentor. Poco después tuvo que regresar a su país, pero, dejó una profunda huella en la vida tenística de Rodrigo, quien a los 14 años decidió, con el apoyo de sus padres y el respaldo de Thomas y su familia, viajar a Francia para continuar el sueño de convertirse en tenista profesional.
En Francia, Rodrigo padeció con una vida austera, asistió a una escuela pública y tuvo que adaptarse a una sociedad, cultura, idioma y sistema de vida, completamente diferentes a la suya, pero sobre todo tuvo que lidiar con la ausencia familiar.
Thomas fue pilar en el desarrollo profesional y tenístico de Rodrigo, le dio alojamiento, entrenamientos diarios y lo acompañó a los torneos. Es decir, lo acogió como uno de sus hijos. Además, le dio trabajo de medio tiempo para que combinara sus responsabilidades laborales con un exigente programa de entrenamiento.
Los padres de Rodrigo son comerciantes en vía pública y por las noches hicieron servicios de Uber, todo para apoyar el sueño de su hijo. El tenista mexicano sabe lo que significa ahorrar cada euro, pues todo tenía que ser administrado para cumplir con sus requerimientos más básicos.
Rodrigo Alujas llegó arriba del lugar 1000 en la ATP cuando jugó en Mérida, el primero de los challenger en nuestro país y después de jugar en Morelia, Morelos, CDMX y San Luis Potosí, se va del país en el puesto 841.
Rodrigo Alujas dejó una grata sensación a los aficionados y a los representantes de los medios de comunicación, es un joven agradable, atento, humilde y con objetivos muy claros, por lo que no dudamos que llegue hasta el lugar que se propone.
Alujas comenzó su temporada de Interclubes en Francia, con la idea no solo de mantenerse en actividad, sino de conseguir recursos para seguir con su temporada. Rodrigo Alujas prometió regresar para el Abierto de Los Cabos, en julio próximo. ¡CON UR SPORTS SEGUIMOS PISANDO FUERTE!
 

DIÁLOGO Y NEGOCIACIÓN

Prisma empresarial

Diálogo y negociación, frente a los aranceles de Trump * Coparmex

Por Gerardo Flores Ledesma

LAS SEIS llamadas que ha sostenido la presidenta Claudia Sheinbaum con Donald Trump, desde que el mandatario de EU asumió el cargo el pasado 20 de enero, han tenido afectos más positivos que negativos. No hay acuerdos sustanciales con el ex socio del norte, pero el diálogo se mantiene, y el no haber invocado a la confrontación nos deja de pie y no en la lona en materia comercial.

La sexta llamada, este jueves, calificada como “muy positiva” por la presidenta de México, indica que no estamos en el camino del pleito directo con el más rijoso de los personajes de la arena mundial contemporánea.

No se han logrado revertir los aranceles aplicados al acero, aluminio y autos, y este 2 de mayo entran en vigor aranceles del 25% a las autopartes, un sector vital para la economía mexicana y uno de los pilares del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, el T-MEC.

Aunque Trump firmó el martes pasado un decreto para reducir el impacto económico de los aranceles “superpuestos” sobre los fabricantes de autos y con ello suavizó las agresiones sobre el comercio con México. Aunque con esa decisión la tarifa aduanera del 25% para un auto importado no se sumará al 25% aplicado al acero o el aluminio, la verdad es que se observan alzas en los precios de los vehículos, bajan las ventas, al tiempo que crece la incertidumbre crece; se paralizan el empleo y las inversiones y se comprueba un daño patente e inequívoco para muchos sectores productivos.

El impacto es brutal, aunque el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, insista que nuestro país se beneficia con estos decretos de Trump o aplaude que momentáneamente las piezas, autopartes o componentes de Canadá y México queden fuera de los aranceles si entran dentro de los criterios del TMEC.

Como dice Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base: “No hay ninguna seguridad de que Trump vaya a eliminar aranceles, así que sólo nos queda poner más productos dentro del TMEC o lograr treguas o más tiempo, en beneficio de la industria automotriz”.

La aplicación de los aranceles a los autos en todo el mundo y el 25% adicional a las autopartes este 2 de mayo, según lo anunciado previamente, afecta a toda la industria mundial, porque el arancel se aplica al contenido de los autos importados que no sea manufacturado en EU, y se aplica el arancel al contenido que se fabrica en el resto del mundo.

*****

LA COPARMEX, tras admitir como acertada la pausa en la aprobación de la reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, demandó la oportunidad que se abrió para que todos los involucrados revisen la iniciativa que, en su texto original, aplasta y compromete principios esenciales para el desarrollo del ecosistema digital.

Para los empresarios la propuesta que se apresuraron a aprobar los legisladores; sin leer completamente, sin analizar, sin conocimiento del tema, “plantea riesgos sustanciales elimina la autonomía del regulador, erosiona la certeza jurídica, contraviene compromisos del T-MEC y debilita la competencia al permitir que entidades del Estado ofrezcan servicios comerciales bajo esquemas de subsidio, con asignaciones de espectro sin licitación ni contraprestación, y sin estar sujetos a un marco regulatorio equitativo”.

En suma, la Coparmex precisa que dicho texto “vulnera el artículo 18.18 del T-MEC, relativo a las Empresas Propiedad del Estado, y genera un entorno desigual que atenta contra la inversión, la innovación y el desarrollo tecnológico del país”.

*****

Escríbeme a: [email protected]

Sígueme en Twitter: @GerardoFloresL

Busca mi columna todos los martes y viernes en el diario ContraRéplica

No deje de informarse en https://redfinanciera.mx

PROMETE FARARONI AMBICIOSO PROGRAMA DE ALUMBRADO PÚBLICO PARA SAN ANDRÉS TUXTLA, VER.

PROMETE FARARONI AMBICIOSO PROGRAMA DE ALUMBRADO PÚBLICO PARA SAN ANDRÉS TUXTLA, VER.

*El candidato se comprometió a ampliar la red hasta el rincón más alejado

/Pasaporte Informativo/

San Andrés Tuxtla, Ver., 1 de mayo de 2025.- San Andrés Tuxtla tendrá el programa más ambicioso de alumbrado público en la historia del municipio, con renovación y expansión masiva de luminarias para mayor seguridad y bienestar de la ciudadanía.

Rafa Fararoni, compartió en su tercer día de campaña su visión de iluminar el mayor número de espacios públicos, calles, avenidas, y comunidades; esto dentro del eje de servicios públicos de calidad que dio a conocer desde el día uno de campaña.

“La idea es que iluminemos hasta el rincón más apartado, para que las niñas, los niños, adultos mayores, mujeres, comerciantes, todas y todos podamos caminar por unas calles con luminarias de calidad, que generen seguridad y confianza”, expresó.

El candidato a la alcaldía, recordó los “Senderos de Paz”, iniciativa que tiene como objetivo incrementar la iluminación de las ciudades con la ayuda de presidentas y presidentes municipales.

Finalmente, Rafa Fararoni aseguró que en su Gobierno cada servidor público tendrá la encomienda de atender las demandas de la ciudadanía, de responder a sus necesidades, pero sobre todo de servir, no como un favor, sino como un deber hacia la gente, el pueblo de San Andrés.

URGE SOLUCIÓN

SE COMENTA SOLO CON

URGE SOLUCIÓN

CARLOS RAMOS PADILLA

Enrique Peña Nieto, quien reapareció en redes en Semana Santa para enviar sus condolencias por el fallecimiento del PAPA Francisco, enfrentó tensiones durante su visita a República Dominicana, donde fue cuestionado por la situación de la arrendadora Flising, empresa ligada a su exvocero David López, la cual atraviesa una crisis financiera con posibles implicaciones legales. Hace poco se informó de que forma Flising, localizada en Metepec, Edo de México, la “quebró” el yerno de David López, Víctor Villagómez, incomodando a varias familias que integran al Grupo Atlomulco, presentándose con respaldo del ex vocero presidencial bajo la condición de la cercanía política.
En la debacle de la financiera inicialmente se presupone de una pérdida de 200 millones de pesos. Inversiones que no han sido devueltas a sus propietarios. El escándalo se ha incrementado porque adicional se han quedado con dinero resultado de la compra-ventas de vehículos, con adelantos depositados y con facturas timbradas. Los quejosos han denunciado que Villagómez recibió billetes de los accionistas en efectivo entregados en su domicilio personal en el fraccionamiento Providencia sin otorgar recibos o facturas y que fueron para el pago de reestructuras de clientes, firmadas por Flising. A todo esto se suma las acciones penales en su contra con motivo de emplear la APP de una firma automotriz para vigilar los movimientos de sus propios clientes. De no presentarse una solución concreta y rápida a estos sucesos, el rompimiento con personajes de alto poder político en el mundo mexiquense podría tocar los recintos del expresidente Peña Nieto, considerando los elementos tóxicos que los adversarios políticos destinarían al desprestigio de los ya muy lastimados políticos del Estado de México. La moda constante del sexenio pasado a la fecha es la denostación, el ataque y la difamación de adversarios, vemos el abierto enfrentamiento entre Zedillo y Sheinbaum, en tanto amlo sin cree que el manto del poder lo continuará protegiendo. Un impacto negativo con nombre y apellido a los constructores políticos del Edomex a nadie convendría y menos aún si se trata de asuntos de carácter familiar.

Atender la discriminación en la infancia previene muertes infantiles

Atender la discriminación en la infancia previene muertes infantiles

• 30 de abril, un llamado para garantizar y fortalecer entornos seguros en pro del bienestar integral de la niñez

/Pasaporte Informativo/

La discriminación en la infancia puede escalar hacia formas más graves de violencia y ponen en riesgo la vida de niñas y niños. Según UNISEF, cada 4 minutos un niño o niña muere en el mundo como resultado de un acto de violencia.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, el 19.4% de niñas y niños de 9 a 11 años reportaron haber sido discriminados por sus compañeros en la escuela durante los últimos 12 meses. Los principales motivos incluyen la apariencia física, la forma de vestir, el tono de piel, la condición socioeconómica, la discapacidad y la orientación sexual.

Junto con la discriminación en el entorno escolar, la violencia familiar es otro riesgo latente. Así lo refiere el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), debido a que el 75.78 por ciento de las lesiones a menores de 18 años, ocurrieron en el hogar, y en el 73.29% de los casos, la persona responsable tiene algún parentesco con la víctima.

A pesar de la existencia de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que establece el derecho a no ser discriminados por origen étnico, género, condición económica, discapacidad, entre otros factores, persisten desafíos en su implementación efectiva, explicó Gerardo Sánchez Guadarrama, periodista especializado en Derechos Humanos.

Sobreviviente a Circunstancias Adversas de la Infancia

Ser Sobreviviente a Circunstancias Adversas de la Infancia significa haber vivido experiencias potencialmente traumáticas o altamente estresantes durante los primeros años de vida (infancia y adolescencia). Este concepto se reconoce ampliamente en los ámbitos de la psicología, la salud pública y los derechos humanos; el término en inglés ACEs (Adverse Childhood Experiences), se relaciona con eventos negativos graves que impactan en el desarrollo saludable de la niñez. Ser sobreviviente de estas experiencias implica un riesgo mayor de problemas de salud física, mental, escolar y social si no se interviene adecuadamente, puede generar estrés tóxico, inseguridad crónica, pérdida de autoestima y, en casos graves, conducir a autolesiones, trastornos mentales o suicidio.

 

De acuerdo con el informe Harvard Center on the Developing Child (2020) el estrés crónico derivado de la discriminación puede ser tan dañino como el abuso físico, ya que afecta el desarrollo del cerebro infantil, especialmente en las zonas asociadas con el manejo de emociones y el aprendizaje, por lo que en la vida adulta quedan secuelas y consecuencias físicas, emocionales o sociales que pueden ser duraderas. Por ello, reconocer la discriminación como una ACE es clave para su prevención, detección temprana y reparación, la discriminación es considerada una ACE cuando es persistente, sistemática y se sufre en una etapa vulnerable de la niñez.

Desafortunadamente, la discriminación puede representar entre el 15 y el 30 por ciento de los casos de experiencias adversas, esto depende del contexto socioeconómico y étnico, según el Child Trends Report (USA) de 2022, la discriminación racial o étnica es reportada como ACE por el 25% de adolescentes afroamericanos y latinos, refirió Sánchez Guadarrama.

“Las ACE’s más comunes, además de la discriminación, son el abuso, ya sea físico, emocional y/o sexual; la negligencia física por falta de alimento, salud, vivienda; o emocional por falta de cuidado, atención y afecto. Destacan también la violencia en el entorno, ya sea por presenciar violencia doméstica, convivir en entornos comunitarios violentos como narco-violencia o pandillas. La disfunción familiar por separación conflictiva de padres, presencia de adicciones o enfermedades mentales en cuidadores o encarcelamiento de un familiar,” puntualizó Gerardo Sánchez Guadarrama.

Impacto en la vida adulta

La discriminación infantil tiene un impacto en la vida adulta, la infancia es una etapa formativa en la que el entorno moldea las posibilidades futuras. Las niñas y niños que son discriminados tienen hasta 4 veces más probabilidades de desarrollar depresión o ansiedad crónica en la adultez. Asimismo, tienen menores oportunidades educativas y laborales.

El impacto en la autoestima, el sentido de pertenencia y la motivación se manifiesta en bajo rendimiento escolar, lo que a su vez reduce sus posibilidades de acceder a educación superior. De igual manera, las experiencias tempranas de exclusión se traducen en dificultades para establecer relaciones de confianza, cooperación y empatía en la adultez. Hay una mayor prevalencia de aislamiento social, violencia intrafamiliar o vínculos tóxicos en adultos que fueron discriminados en la niñez.

 

“Peor aún, existe una probabilidad significativamente mayor de vivir en condiciones de pobreza en la adultez. De acuerdo con el informe del Harvard Center on the Developing Child, los niños que sufren discriminación o exclusión tienen mayor riesgo de pobreza y marginación,” dijo el experto.

Un niño o niña que no experimenta discriminación, tiene hasta 30 por ciento más probabilidades de concluir sus estudios básicos; entre 20 y 40 por ciento menos riesgo de desarrollar problemas de salud mental; y una mejor capacidad de desarrollar pensamiento crítico, empatía y creatividad. Contrario a un Sobreviviente de Circunstancias Adversas de la Infancia, cuyos ingresos son entre 20 y 25 por ciento menos que sus pares no discriminados (UNICEF, OCDE), además, tienen mayor propensión (hasta 3 veces) al desempleo o empleos informales (Banco Mundial), al mismo tiempo, tienen una reducción de 5 a 10 años en la expectativa de vida saludable (The Lancet, 2020) y mayor incidencia de enfermedades crónicas: obesidad, hipertensión, adicciones.

Es imperativo que las autoridades, instituciones educativas, familias y sociedad en general trabajen de manera conjunta para erradicar la discriminación en la infancia, Al eliminar factores de riesgo asociados con la discriminación, como el aislamiento social y la falta de acceso a servicios de protección, se disminuye la vulnerabilidad de niñas y niños a situaciones de violencia extrema. Al fomentar entornos inclusivos y equitativos, no solo se promueve el desarrollo integral de la infancia, sino que también se contribuye a la construcción de sociedades más seguras y justas, destacó Gerardo Sánchez Guadarrama, periodista especializado en Derechos Humanos.

“Las comunidades de San Andrés Tuxtla merecen un Gobierno cercano”: Rafa Fararoni

“Las comunidades de San Andrés Tuxtla merecen un Gobierno cercano”: Rafa Fararoni

/Pasaporte Informativo/

San Andrés Tuxtla, Ver., 30 de abril de 2025.- “Mi Gobierno se mantendrá cercano a las comunidades y atenderemos sus necesidades”, manifestó el candidato a la alcaldía de San Andrés Tuxtla por la alianza Morena- PVEM, Rafa Fararoni luego de recorrer cuatro localidades en su segundo día de campaña.

Con la firme convicción de conquistar los corazones de habitantes de comunidades, con ideas claras y propuestas para solucionar las problemáticas que expresan, Fararoni escuchó y dialogó con familias de Santa Rosa Abata, Nacimiento de Xogapan, colonia Benito Juárez y Los manguitos.

Allí refrendó su respaldo para mejorar su calidad de vida con el mejoramiento de los servicios públicos, los cuales reiteró, no son un favor, son un derecho de todas y todos que no serán vulnerados, una vez que tome las riendas del Gobierno Municipal el 1 de enero del 2026.

“Es San Andrés se puede hacer un buen gobierno. No vamos a dar un paso atrás en la conquista de la dignidad, el bienestar y la justicia social. San Andrés merece un gobierno de todos, que como lo marca la Cuarta Transformación por el bien de todos, primero los pobres”, destacó.

Rafa Fararoni, recordó el apoyo que le ha sido otorgado en los últimos años a base de trabajo y cercanía con la gente de su pueblo; así también reconoció el respaldo de los partidos Morena y Verde Ecologista que con su candidatura han enviado un mensaje claro de que, en San Andrés Tuxtla, los jóvenes pueden gobernar.

Finalmente, Rafa Fararoni, aprovechó la visita para platicar con niñas y niños en su día, y compartió un momento de risas, recargando con la alegría de los pequeños, la pila para su tercer día de campaña este 1ro de mayo.

Adultos mayores exigen justicia por fraude de $7,500 millones

Adultos mayores exigen justicia por fraude de $7,500 millones

*Acudieron al Poder judicial de la Federación a pedir justicia a los magistrados

* Magistrados ofrecen actuar sin favoritismo, conforme a derecho

/Pasaporte Informativo/

En 2015, ALTA Grupo defraudó a más de 2,000 personas, la mayoría adultos mayores, por un monto superior a 7,500 millones de pesos. Este fraude, operado a través de empresas como Automatización de Servicios Productivos (ASP) y Genera Destino (GD), dejó a los afectados sin los ahorros de su vida, destinados en muchos casos a enfrentar la vejez y problemas de salud.

El pasado lunes 28 de abril, representantes de los defraudados acudieron al Segundo Tribunal Colegiado de Apelación. Tras más de 9 años de lucha, buscan no solo castigar a los responsables, sino también recuperar sus ahorros. Muchos adultos mayores enviaron a sus hijos, ya que por edad o enfermedad no pudieron asistir, y algunos ya han fallecido sin haber recibido justicia.

Los accionistas Salvador Abascal Álvarez, Luis López Panadero, Mario Ramón Contreras Camacho y Gabriel Ernesto Flores Márquez fueron favorecidos por autoridades que incumplieron la Ley de Concursos Mercantiles, afirman los afectados que Tambien aseguran que se ocultó la contabilidad, no se investigó el destino de los recursos ni a las empresas relacionadas que recibían traspasos. La jueza y el síndico permitieron la terminación del concurso sin esclarecer estos hechos.

El tribunal, integrado por los Magistrados Arturo Morales Serrano, Joselyn Montserrat Mendizábal Ferreyro y Miriam Guadalupe Arias Segura, deberá emitir sentencia el próximo 30 de abril. Con esta apelación, los defraudados buscan romper el velo corporativo dentro del concurso mercantil para beneficiar a todos los acreedores. También han presentado una queja ante la CNDH por violaciones a sus derechos humanos y denunciado ante la Presidenta Claudia Sheinbaum las omisiones de la CNBV y otras autoridades, según nos inform Francisco J. Hernandez, representante de los defraudados (WhatsApp 55.79.46.64.83)

Hoy, los defraudados solo piden que se les devuelva lo que con tanto esfuerzo construyeron, y que la justicia no vuelva a fallarles. La luz de la esperanza podría llegar con esta sentencia, pero si no es favorable, procederán con amparos y continuarán su lucha hasta el final, aunque esperan, como afirmó una de las afectadas que ahora con la presidenta Claudia Sheibaun haya más conciencia y justicia en el país, sobre todo hacia las personas de la tercera edad.