sábado, julio 19, 2025 - 12:20 pm
Inicio Blog

Nelson Mandela: un legado de inclusión frente al racismo estructural, si, también presente y efervescente en México

 

Nelson Mandela: un legado de inclusión frente al racismo estructural, si, también presente y efervescente en México

📅 Conmemoración del 18 de julio, Día Internacional de Nelson Mandela

«Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, su origen o su religión. La gente debe aprender a odiar, y si pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar.» — Nelson Mandela

/Pasaporte Informativo/

Cada 18 de julio, el mundo conmemora el legado de Nelson Mandela, el líder sudafricano que dedicó su vida a derribar los sistemas de opresión racial y construir una cultura de justicia, reconciliación y transformación social, explicó Gerardo Sánchez Guadarrama, periodista especializado en DDHH.

Su lucha contra el apartheid y su presidencia posterior marcaron el inicio de una nueva etapa para Sudáfrica, pero también dejaron lecciones para el mundo entero, especialmente para países como México, donde persisten formas sofisticadas y naturalizadas de racismo, dijo el experto.

🧩 El legado de Mandela: transformación individual y cultura de inclusión

El también facilitador de aprendizajes DEI, Diversidad, Equidad e Inclusión; reconoció que Mandela no sólo luchó contra leyes racistas, también entendió que el cambio social profundo debía pasar por una transformación personal, pues creía que sólo desde la conciencia individual se podía contribuir a un mundo más justo.

Al mismo tiempo, recordó Sánchez Guadarrama, el luchador social apostó por crear una cultura de inclusión, donde las diferencias no fueran motivo de discriminación, sino fundamento de convivencia.

Este pensamiento está en la raíz de lo que hoy conocemos como políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión, DEI; por lo que Mandela ya vislumbraba que el racismo no es sólo un problema de leyes, sino una construcción cultural que se combate con educación, participación y representación.

📊 México: una deuda pendiente con sus poblaciones racializadas.

A pesar de que en México el racismo muchas veces se niega o minimiza, los datos son contundentes:

Según el INEGI, 1 de cada 3 personas que se identifican como indígenas o afromexicanas han sufrido discriminación en espacios públicos, laborales o institucionales.
Un estudio de la CNDH reveló que las personas de piel más oscura tienen menos acceso a empleo formal, justicia y educación superior.
La Encuesta Nacional sobre Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021 muestra que las personas indígenas enfrentan mayores obstáculos para acceder a traductores, defensas legales efectivas y juicios justos: más del 40% nunca tuvieron acceso a un intérprete durante su proceso.
En las cárceles mexicanas, existe sobrerrepresentación de personas indígenas y morenas, y subrepresentación de personas blancas o con recursos económicos.
🧱 Techo de cristal y piso pegajoso: racismo y movilidad social

En México, el color de piel sigue siendo un predictor de oportunidades. Las personas con tonos de piel más oscuros tienen menores posibilidades de alcanzar puestos de liderazgo o representación, tanto en el sector público como en el privado. Este fenómeno, conocido como «pigmentocracia», revela que el racismo opera silenciosamente como un techo de cristal para millones de personas.

A diferencia de Sudáfrica, donde el apartheid era explícito, en México la exclusión racial se camufla bajo el mito del mestizaje. Sin embargo, el impacto es igual de real: ser moreno, indígena o afromexicano muchas veces significa tener que trabajar el doble para obtener la mitad.

✊ Mandela vive en cada lucha contra la desigualdad

A 12 años de su muerte, Mandela sigue siendo un faro ético para quienes construyen sociedades más justas. Hoy, su mensaje resuena en cada comunidad que defiende su derecho a existir sin ser discriminada. En cada voz que exige igualdad de trato, en cada persona que se transforma para cambiar su entorno.

En México, es tiempo de adoptar su legado no como una inspiración lejana, sino como una llamada urgente a reconocer, visibilizar y erradicar el racismo estructural que sigue operando en nuestras instituciones, cárceles, escuelas y empresas.

📣 Llamado a la acción

Este 18 de julio, en el Día Internacional de Nelson Mandela, se convoca a:

Reconocer la existencia del racismo en México, especialmente contra personas indígenas, afromexicanas y de piel morena.

Impulsar políticas DEI en organizaciones públicas y privadas, que promuevan entornos inclusivos y representativos.

Garantizar acceso a la justicia para personas racializadas, con servicios de defensa adecuados y culturalmente pertinentes.

Romper con los estereotipos que perpetúan la desigualdad y promover narrativas que valoren la diversidad como riqueza.

Redes Sociales:
Tik Tok: _guadarramag
IG: _guadarramag
FB: gerardo.sanchezguadarrama
X: @_guadarramag

El “hermano” del villanazo de Tepetitán

ENTRESEMANA

El “hermano” del villanazo de Tepetitán

“Te quise amar y tu amor no era fuego/ No era lumbre…” José Alfredo Jiménez

MOISÉS SÁNCH deEZ LIMÓN

¿La habrá llamado su “hermano”, el villanazo de Tepetitán, para ofrecerle apoyo y recomendarle mandar al diablo a las instituciones de justicia?

¿A poco no?

¡Caray! Pobre Tabasco con estos vástagos que ascendieron a las ligas mayores de la política mexicana.

Le platico.

Desatada la tormenta, al hijo pródigo de Paraíso, sin duda se le borró la sonrisa de ironía y desprecio con la que suele responder a periodistas incómodos y atender reclamos y críticas de la oposición. ¡Ja!

El miércoles 16 de julio de 2025, no asistió a la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión; nadie lo vio, nadie supo de él, aunque presuntamente la bancada que coordina lo arropó y dizque no renunciará a la coordinación.

Su oficina sin trasiego. ¿Dónde andaba el poderoso coordinador y presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República?

¡Vaya, vaya! Seguramente el licenciado Adán Augusto López Hernández optó por replegarse a rumiar y planear la estrategia para enfrentar a este escenario que más temprano que tarde lo alcanzó.

¿Solicitará licencia para, como dicta el librito del lugar común, enfrentar las investigaciones que lo involucran, aunque la Princesa Caramelo prácticamente lo exoneró en la mañanera de inicio de semana?

Mientras tanto…

Por supuesto, la oposición legislativa lo emplazó a responder por esa decisión de, cuando gobernador de Tabasco, nombrar a Hernán Bermúdez Requena –un personaje formado en áreas de seguridad pública y procuración de justicia, de personalidad arrogante– como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana…

Y es que el machuchón, licenciado en Derecho, resultó ser jefe de la “Barredora”, presunto brazo del CJNG en Tabasco, que huachicoleaba, mataba, secuestraba y extorsionaba.

Sí, ¿por qué Adán Augusto lo nombró y soslayó, incluso, un mes antes de ungirlo en el cargo, el reporte enviado a la sección de inteligencia de la Secretaría de la Defensa Nacional –el 12 de noviembre de 2019—que alertaba respecto de los vínculos del licenciado Hernán Bermúdez Requena con el crimen organizado?

 

Hasta el 10 de diciembre de ese 2019, es decir, un día antes de rendir protesta como secretario de Seguridad y Protección Ciuadadana, Bermúdez Requena se desempeñaba como director de la Policía de Investigación de la Fiscalía General del Estado de Tabasco, es decir, en el equipo del entonces gobernador Adán Augusto.

¿El hoy coordinador de la bancada de Morena en el Senado desconocía los antecedentes de Hernán Bermúdez?

Bueno, bueno, es pregunta, porque en Tabasco todo el mundo se conoce. Y es que el hoy prófugo exfuncionario distinguido en el gabinete de Adán Augusto inició su carrera en la década de los años 90.

Entre 1991 y 1994, en el equipo del entonces gobernador interino Manuel Gurría Ordóñez, fue director de Seguridad Pública y trabó amistad con Adán Augusto López Hernández, quien se desempeñaba como subsecretario de Gobierno y era parte de la familia priista tabasqueña.

Luego, de 1995 a 1997, el licenciado Bermúdez Requena fue director del Centro de Readaptación Social de Tabasco, cuando gobernó Roberto Madrazo Pintado. Después optó por migrar a la Ciudad de México y trabajó en la Procuraduría General de Justicia del entonces Distrito Federal.

De vuelta a Tabasco Bermúdez Requena ascendió al gabinete de Adán Augusto López Hernández, quien lo nombró secretario de Seguridad y Protección Ciudadana el 11 de diciembre de 2019. ¿Amor con amor se paga?

¡Bueno!, eran amigazos desde aquellos días del gobierno de Gurría Ordóñez. Sin duda por eso es el sucesor de Adán Augusto, en el interinato como gobernador, Carlos Manuel Merino Campos, lo mantuvo en el cargo.

Y ni qué decir, el para esos tiempos poderoso secretario Hernán Bermúdez Requena, despreciaba reclamos y rechazaba tener vínculos con el crimen organizado. ¡Vaya! ¡Era el “comandante H”, el mero, mero en la plaza de Tabasco!

¡Caracho! Lo dicho, el pez por la boca muere. Y antes de que todo el mundo lo olvide, sobre todo los nuevos dueños del poder, va un mensaje que su jefe y guía, Su Alteza Serenísima Andrés Manuel López Obrador dijo el 28 de septiembre de 2019 en el llamado diálogo con la comunidad de Guachochi, en el estado de Chihuahua:

“(…) Nada de que el presidente no sabe, de que el presidente no se enteró, el presidente no tiene buenos colaboradores, lo engañan, el presidente es bueno pero sus funcionarios no le ayudan, son corruptos.

¡Mentira!, el presidente de México se entera de todo, y no hay un negocio jugoso que se haga sin el visto bueno del presidente, para que quede claro. Si hacen una transa grande, grande, grande, es porque el presidente lo permitió.

“Es lo mismo en los estados, si hay un negocio jugoso, es porque lo permite el gobernador, nada que no se enteró. Entonces, por eso, el ejemplo se tiene que dar de arriba hacia abajo (…)”, sostuvo el entonces dicharachero presidente Andy Manuel López Obrador.

O sea, ¿no lo escuchó su “hermano”, el a la sazón gobernador del estado de Tabasco, a quien luego ascendió a poderoso secretario de Gobernación?

¡No os hagáis que ya lo sois!

–(…) la pregunta es: ¿se está investigando también a Adán Augusto López Hernández? Y si no, ¿cuándo iniciaría esta investigación? –se le preguntó a la ingeniera presidenta en la mañanera.

No, no se está investigando, de parte del gobierno no…–respondió Sheinbaum Pardo.

–¿Como tal no?

No se ha pedido ninguna investigación –puntualizó.

Y, ahí le va esta joya de la flamante dirigente de Morena, doña Luis María Alcalde Luján:

“Aquí lo importante es que no hay impunidad. O sea, la enorme diferencia entre ellos y nosotros es que ellos desearían que aquí hubiera encubrimiento, que se modificara, tergiversara la verdad y la realidad”.

Y para variar:

“Hay una investigación y tope hasta donde tope. No hay nadie protegido, no hay impunidad (…)”, remachó la exdiputada federal por Movimiento Ciudadano, secretaria del Trabajo y Previsión Social y de Gobernación en el gabinetazo de Andrés Manuel López Obrador.

Pero, como citó el hijo pródigo de Tepetitán, “(…) no hay un negocio jugoso que se haga sin el visto bueno del presidente, para que quede claro: si hacen una transa grande, grande, grande, es porque el presidente lo permitió (…) Es lo mismo en los estados, si hay un negocio jugoso, es porque lo permite el gobernador, nada que no se enteró”.

¿No se enteró el hermano Adán Augusto de las andanzas del licenciado Hernán Bermúdez Requena? ¿Prefirió hacerse que la virgen le hablaba?

¿No enteraron a la ingeniera presidenta de ese tema que en Tabasco era vox populi?

¿No atendió la Princesa Caramelo la voz de alerta del hoy gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez?

¡Híjole! Vaya mascarada de quienes no son iguales. Y conste que la gente se cansa de tanta pinche transa. ¡Recontra, Drakko!

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

 

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

¡¡YA VIENE PRIMERA FERIA DEL CRÉDITO EN EL TIANGUIS DE AUTOMÓVIL DEL SUR!!

¡¡YA VIENE PRIMERA FERIA DEL CRÉDITO EN EL TIANGUIS DE AUTOMÓVIL DEL SUR!!

Los organizadores del evento prevén la reactivación de las ventas de los vehículos seminuevos y usados, y la preservación de los empleos directos e indirectos que genera el sector.

  • Manuel de la Mora Aguirre, Director Comercial de Banco Azteca, adelantó que se ofrecerán promociones atractivas para los clientes como Cero Comisión por Apertura, sin necesidad de presentar comprobantes de ingresos y sin historial crediticio.
  • Andrea González, directora general de Grupo SANRI, explicó que durante dos días, ejecutivos y empleados de Banco Azteca ofrecerán asesoría gratuita a los clientes interesados en comprar un auto a crédito.
  • Guillermo Peña, administrador del Tianguis del Sur, explicó que existe una extensa variedad de casi 400 modelos, marcas y colores de vehículos al alcance de todos los bolsillos.

/Pasaporte Informativo/

Todo se encuentra listo para la celebración de la Primera Feria del Crédito Automotriz, que se llevará a cabo el próximo 19 y 20 de julio próximo en el Tianguis del Auto del Sur, ubicado en Periférico Sur 4817, Colonia Arenal Tepepan, Alcaldía Tlalpan.

El objetivo del evento es reactivar la venta de autos seminuevos y usados, los cuales han registrado en los últimos meses una significativa caída derivada de la llegada al país de los modelos chinos.

El próximo 19 y 20 de julio próximo serán días del fiesta y algarabía, pues el conocido mercado de autos se vestirá de gala para recibir a los clientes, donde existe una vasta oferta de autos compactos, camionetas de carga, autos de lujo y SUV´s de todas las marcas y colores a precios accesibles.

Banco Azteca ofrecerá promociones atractivas como Cero Comisión por Apertura, sin comprobantes de ingresos y sin historial crediticio. Los financiamientos son a partir de los modelos 2012 en adelante, esto lo dio a conocer Manuel de la Mora Aguirre, Director Comercial de la institución crediticia.

Dijo que los planes de financiamiento son pagos de 260 semanas, con la opción de que el cliente realice aportaciones a capital desde la primera semana, sin penalizaciones.

Andrea González Contreras, Directora de Grupo SANRIC, prevé que con esta actividad se reactive el sector y se sigan conservando los empleos directos e indirectos que genera la compra segura de vehículos.

González Contreras adelantó que habrá una extensa variedad de autos, modelos, gamas y precios, tanto para empresas, como para aquellas personas que desean incursionar en las plataformas de Didi o Uber.

Guillermo Peña, administrador del Tianguis del Auto del Sur, señaló que los comerciantes organizados del Tianguis del Automóvil del Sur se preparan para ofrecer vehículos a precios de “ganga” y que los clientes deben aprovechar porque existen planes de financiamiento para estrenar carro.

 

SE REACTIVA EL SECTOR AUTOMOTRIZ

Pase de Abordar

SE REACTIVA EL SECTOR AUTOMOTRIZ

/Por Ricardo Contreras Reyes/

 

En medio de las previsiones económicas desfavorables que han generado incertidumbre en el sector empresarial, hay dos eventos que devuelven la esperanza y a los que se les podría aplicar aquella frase de nuestros abuelos: “al mal tiempo, buena cara”.

El primer evento se trata del Segundo Congreso Empresarial “Retos y Oportunidades del Sector Empresarial”, previsto para el 17 de julio en conocido hotel del sur de la Ciudad de México.

Bajo la visión emprendedora de Rubí Sánchez, Presidenta de la Asociación de Empresarios de Iztapalapa, el evento contará con la participación de especialistas, periodistas, consultores y empresarios quienes compartirán sus experiencias para crecer y explorar las posibilidades de crecimiento, en tiempos de crisis.

Por otro lado, la Primera Feria del Crédito Automotriz ha generado mucha expectativa, se llevará a cabo los próximos 19 y 20 de julio en el Tianguis del Auto del Sur, ubicado en Periférico Sur 4817, Colonia Arenal Tepepan, Alcaldía Tlalpan.

Los organizadores del evento pretenden reactivar la comercialización de autos seminuevos y usados, pues en los últimos meses las ventas han registrado un estancamiento a causa de la presencia de los autos eléctricos procedentes de China.

Banco Azteca ofrecerá promociones atractivas como Cero Comisión por Apertura, sin comprobantes de ingresos y sin historial crediticio. Los financiamientos son a partir de los modelos 2012 en adelante, esto lo dio a conocer Manuel de la Mora Aguirre, Director Comercial de la institución crediticia. Dijo que los planes de financiamiento son pagos de 260 semanas, con la opción de que el cliente realice aportaciones a capital desde la primera semana, sin penalizaciones.

Andrea González Contreras, Directora General de Grupo SANRIC, prevé que con esta actividad comercial se reactive el sector y se conserven los empleos directos e indirectos que genera la compra segura de vehículos.

La empresaria adelantó que habrá una extensa variedad de autos, modelos, gamas y precios, tanto para empresas, como para aquellas personas que desean incursionar en las plataformas de Didi o Uber.

Guillermo Peña, administrador del Tianguis del Auto del Sur, señaló que los comerciantes organizados del Tianguis del Automóvil del Sur se preparan para ofrecer vehículos a precios de “ganga” y que los clientes deben aprovechar porque existen planes de financiamiento para estrenar carro.

RECHAZO A GATELL: La organización Change.org ha recopilado más de 10 mil firmas en contra del nombramiento de Hugo López-Gatell, como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS). El documento final será entregado a Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. Se cuestiona el pésimo manejo realizado por el exsubsecretario durante la pandemia de COVID-19 en nuestro país. La misiva señala que López Gatell provocó un número significativo de muertes que, según investigaciones independientes, pudieron evitarse con una respuesta gubernamental más adecuada y alineada con los estándares internacionales de salud pública. Lejos de honrar la memoria de las víctimas y el compromiso con la salud pública, el nombramiento envía una señal preocupante sobre la falta de compromiso del Estado Mexicano con las recomendaciones y normas de la OMS, añadió Change.org.

Periodista

@PeriodistaRCR

periodistadenegocios22@gmail.com

PUNTO DE INFLEXIÓN

 

PUNTALES

Punto de inflexión

 

·        Alevosía de Trump

·        Más presiones económicas

·        Inseguridad, golpea popularidad de CSP

·        Sin prueba, supuestas actividades ilícitas: SHCP

Agustín Vargas*

 

El anuncio del gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel general del 30% sobre todas las importaciones originarias de México a partir del 1° de agosto de 2025 marca sin duda marca un punto de inflexión en la estructura de relación comercial entre ambos países.

 

La medida, calificada por algunos analistas como “alevosa” por parte del presidente Donald Trump, supone un escalamiento en las tensiones comerciales entre ambos países, ya que se da en un contexto en que se anunciaban los aranceles recíprocos actualizados, de los cuales México y Canadá habían sido excluidos en un inicio.

 

Esta determinación de imponer un arancel general a las importaciones provenientes de México, fue comunicada formalmente por el presidente Donald Trump a la presidenta Claudia Sheinbaum mediante una carta enviada desde la Casa Blanca el 11 de julio, y confirmada públicamente en una declaración el día 12, donde también se anunció un arancel similar para productos provenientes de la Unión Europea.

 

Si la diplomacia no rinde frutos antes de que entre en vigor la medida, lo daños no serán menores y afectará a diversos sectores de la actividad económica, poniendo mayores presiones en un entorno de debilidad económica.

 

De acuerdo con especialistas consultados la mayor afectación será para el sector automotriz, pero también tendrá repercusiones serias en el sector cervecero, que concentra el 83% de las importaciones de EU. Alimentos como aguacate y otros frutos, tomate (con participaciones mayores al 70% en sus rubros), la plata con más del 50% del mercado y algunos enseres domésticos, material eléctrico y médico, tendrán severas afectaciones.

 

El comunicado oficial emitido por el gobierno estadounidense, detalla que el nuevo arancel se justifica por el insuficiente avance de México en el combate al tráfico de fentanilo y la inacción percibida frente a los cárteles del narcotráfico. El presidente Trump argumenta que, si bien México ha colaborado en materia de seguridad fronteriza, su respuesta ha sido insuficiente para detener la amenaza que representan estas organizaciones criminales para la seguridad nacional de EU.

 

En paralelo, la administración norteamericana acusó a México de mantener una estructura arancelaria y barreras no arancelarias que contribuyen a un déficit comercial “insostenible” con Estados Unidos, el cual se percibe como un riesgo tanto para la economía como para la seguridad nacional.

 

El arancel del 30% se aplicará de manera transversal y adicional a cualquier tarifa sectorial vigente. Según lo estipulado, sólo estarán exentas de este arancel aquellas empresas mexicanas que relocalicen sus procesos productivos en territorio estadounidense.

 

De inmediato, el gobierno mexicano calificó la medida como “injusta” y reiteró su intención de buscar soluciones diplomáticas. En las próximas semanas tendrán que verse los resultados de la diplomacia mexicana, la cual no parece interesarle a Trump, quien lo demuestra a diario con su intransigente postura.

 

Popularidad, niveles récord

 

En el contexto de incertidumbre que se vive en México, tanto por factores internos como la inseguridad y el estancamiento económico, principalmente, y factores externos como las presiones de Donald Trump hacia nuestro país con la imposición de aranceles, la popularidad de la presidenta Claudia Sheinbaum si bien tuvo una ligera erosión, sigue manteniéndose elevada, en niveles récord.

 

El promedio de cuatro encuestas publicadas en junio fue de 75% de aprobación y 23% de desaprobación, esto implica una disminución de tres puntos porcentuales en la aprobación neta respecto al mes anterior. La evaluación de su desempeño por temas sigue siendo mixta, con aprobación mayoritaria en temas de economía y apoyos sociales, y minoritaria en temas de seguridad y corrupción.

 

Según un reporte del Grupo Financiero Banamex, la mandataria mantiene niveles récord de popularidad comparada con los últimos cinco presidentes. Sheinbaum se mantiene como la presidenta con mejor nivel de aprobación al terminar el tercer trimestre de gobierno y es muy probable que termine el primer año de su mandato  con niveles más altos que sus antecesores, AMLO incluido.

 

En la mayoría de los casos, la popularidad de los presidentes cayó durante su primer año de gobierno porque el ejercicio real del gobierno difícilmente cumple las expectativas generadas en campaña. Sólo el expresidente Felipe Calderón incrementó su aprobación en el primer año, después de la crisis de polarización en medio de la cual asumió la Presidencia de la República.

 

El presidente que más ha caído hasta ahora en su primer año de gobierno ha sido AMLO, que comenzó con niveles récord de aprobación y, luego, perdió apoyo después del “culiacanazo” de octubre 2019. Vicente Fox  también experimentó una fuerte caída poco después de asumir la presidencia, por el desencanto de la población que esperaba grandes cambios después de la salida del PRI y, por el contrario, enfrentaron la frustración del continuismo y el contexto económico de desaceleración.

 

La inseguridad sigue siendo la principal preocupación para la mayoría de los mexicanos, pues más del 60 % de la población así lo percibe. Según las encuestas la corrupción es el  segundo problema más importante en el país y en tercer lugar destacan los temas de salud y económicos, principalmente inflación, crecimiento y empleo.

 

Actividades ilícitas, sin prueba aún: SHCP

 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público aclaró que las multas reportadas el pasado martes 15 de julio por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aplicadas a CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa corresponden a las mismas que se informaron en el comunicado del pasado 25 de junio.

 

Explicó que el monto actualizado al cierre de junio, de 185 millones de pesos, es derivado de incumplimientos en procesos administrativos, como resultado de las revisiones regulares que fueron oportunamente notificadas previo a esa fecha.

 

“De contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras, actuaremos con todo el peso de la ley. Sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido”, afirmó la dependencia que encabeza Edgar Amador.

La SHCP reiteró su compromiso de fortalecer la supervisión permanente de las instituciones financieras, así como garantizar la plena transparencia y el cumplimiento regulatorio con el de evitar afectaciones a los usuarios y mantener la confianza en el sistema financiero nacional.

Síganos en www.habitatmx.com

Escríbanos también a avargas@habitatmx.com

*Periodista, director de la Revista Hábitat Mx

 

 

MÉXICO, DE LOS PAÍSES MÁS ATRACTIVOS PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

MÉXICO, DE LOS PAÍSES MÁS ATRACTIVOS PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

·       En el primer trimestre del año captó 21.4 mil millones de dólares

·       Una de las principales inversiones fue la del fabricante de Porcelanatos Time Ceramics, en el estado de Hidalgo

·       Contribuirá a crear en esta zona del centro del país un gran polo de desarrollo

/Pasaporte Informativo/

Por su ubicación geográfica, los tratados comerciales que tiene firmados con diversos países y comunidades que facilitan su acceso a mercados globales, su gran mano de obra calificada, variedad y cantidad de excelentes materias primas, estabilidad política y económica, infraestructura terrestre y marítima, así como por su dinámico mercado interno, entre otros factores, México es ya de los países más atractivos para la inversión extranjera directa (IED).

Así lo muestran las cifras oficiales, recientes, que señalan que en el primer trimestre de 2025 México tuvo un máximo histórico en inversión extranjera directa del orden de los 21.4 mil millones de dólares, lo que representa un incremento del 165 por ciento en nuevas inversiones, en comparación con el último trimestre de 2024.

Los principales sectores en donde se ubica la IED son el manufacturero, financiero, minero, servicios y construcción. Dentro de la manufactura, destacan las industrias de equipo de transporte, bebidas y tabaco, alimentos, química, metales, plástico y hule, equipo de generación de energía, equipo de cómputo y la industria del papel.

Por lo que respecta a la construcción, este es considerado como el gran motor de desarrollo por su impacto multiplicador.  Por ello, destaca la inversión que empresas como Time Ceramics, líder en producción de porcelanatos para la industria de la construcción en México, realiza por 2,600 millones de pesos, con los cuales generará mil 200 empleos directos y más de 2 mil indirectos.

Con este capital construyó en tiempo récord una planta que según su vocero Alán Sánchez, comenzará, este mismo año, la producción diaria de 145 mil metros cuadrados de revestimientos cerámicos de alta calidad.

La planta, ubicada en el municipio hidalguense de Emiliano Zapata, en los límites con Tlaxcala y muy cerca de Puebla y la Ciudad de México, ya opera con una de sus tres líneas de producción con 45 metros cuadrados diariamente de porcelanato el cual, en un 80% se destina al mercado nacional, mientras que el 20% restante, se exporta a países como Guatemala, Colombia, Perú y Bolivia. Actualmente, ya se realizan envíos de muestra a Estados Unidos y Canadá, con la meta de incursionar en esos mercados estratégicos.

Debido a su gran éxito y a que en tan poco tiempo hizo que México pasara de importador a exportador de porcelanatos Time Ceramics contribuye en la creación de un polo de desarrollo en la región, lo que permitirá atraer nuevas inversiones y empresas.

Esto beneficiará no solo a Emiliano Zapata, con una población aproximada de 14 mil habitantes, sino también a comunidades proveedoras como Veracruz, Puebla y Zacatecas, de donde se obtiene parte de la materia prima.

Gracias a su cercanía —menos de un kilómetro— con la vía férrea operada por Kansas City Southern, la empresa planea desarrollar una conexión ferroviaria para optimizar la logística de exportación hacia Norteamérica, reduciendo tiempos y costos.

Time Ceramics, de capital chino, opera con mano de obra y materias primas 100% mexicanas. Por ello refrenda su adhesión al Programa “Hecho en México”, contribuyendo así a la sustitución de importaciones con productos nacionales más competitivos: hasta 35% más económicos y de igual o superior calidad que los importados.

Advertencia
Advertencia
Advertencia
Advertencia

Advertencia.

En materia ambiental, la compañía se alinea con las políticas de sustentabilidad hídrica del gobierno federal, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Su innovadora tecnología permite una producción eficiente con un uso mínimo de agua, exclusivamente tratada o de lluvia captada, sin impacto negativo en los mantos freáticos.

Time Ceramics de esta manera, según su vocero Alán Sánchez, ratifica su compromiso con el desarrollo económico, el bienestar social y la inversión responsable en México. Su visión empresarial está enfocada en generar empleo digno, producir con estándares sustentables y colaborar con todos los sectores productivos.

“Nos sumamos con respeto y voluntad a todas las iniciativas que impulsen el crecimiento del país y el bienestar de las familias mexicanas. El respaldo al Plan México es total”, concluyó Alan Sánchez.

https://timeceramics.com.mx/en

 

Civitatis a la vanguardia con 24/7

Valija Viajera

Civitatis a la vanguardia con 24/7 * Positivas cifras en la industria aérea mundial *

Por Alejandra Pérez Bernal

PARA QUIENES dudan que Civitatis está a la vanguardia de los servicios turísticos en el mundo, debo decirle que cada día gana más clientela su programa de traslados y atención 24/7.

¿Qué es y cómo funciona? Se preguntará usted. Pues le cuento que Civitatis lanzó este servicio con el objetivo de dar satisfacción a viajeros de última hora que se quieren subir a un crucero por el Nilo o hacer un circuito por ciudades imperiales como Marruecos o Perú.

El plan funcionó, las agencias de viaje lo hicieron suyo y la demanda creció un 39% en 2024 en comparación con el año anterior.

Esa confianza que han depositado las agencias de viajes en esta opción de movilidad ha provocado que Civitatis, aunque es reconocida por sus visitas guiadas y excursiones en español, se haya expandido.

El servicio ya es el favorito de las agencias de viaje en México y en el mundo, porque se ofrecen traslados privados y compartidos en miles de destinos a nivel global en cualquier idioma, y sin importar día u hora

Los agentes de viaje han valorado este servicio de atención disponible 24/7 para resolver cualquier inquietud. Las cifras no mienten y por ello las agencias pueden ofrecer, con seguridad y confianza, traslados en más de 4.000 destinos, que asegura una experiencia de viaje tranquila desde el inicio hasta el final del trayecto.

De ese modo, los clientes saben que Civitatis es garantía de seguridad y disfrute de un viaje sin las preocupaciones por el transporte o los costos imprevistos de otros servicios privados.

Ahí le va otra cifra: La puntuación de la calidad de traslados de Civitatis se sitúa en el 9.2/10, una opinión valorada por 5,7 millones de usuarios.

+++++

DE ACUERDO con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) la industria aérea del planeta vive un momento positivo. La demanda total, medida en pasajeros-kilómetros transportados (RPK), aumentó un 5,0% con respecto a mayo de 2024. La capacidad total, medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK), también aumentó un 5,0% interanual. El factor de ocupación en mayo fue del 83,4 % (-0,1 puntos porcentuales (pp) con respecto a mayo de 2024).

La demanda internacional creció 6,7% con respecto a mayo de 2024, mismo porcentaje de aumento en la capacidad, mientras que el factor de ocupación se situó en el 83,2 % (+0,2 pp con respecto a mayo de 2024). Este es un factor de ocupación récord en vuelos internacionales para mayo.

A pesar de la inflación, lo altos precios de los combustibles, la guerra en Oriente Medio, y de que la demanda de viajes aéreos fue desigual en mayo, la industria registró un crecimiento del 5%

En mayo pasado, Las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron un aumento interanual de la demanda del 13.3 %, las europeas del 4.1%; las norteamericanas experimentaron un aumento de la demanda del 1.4 %; las de Oriente Medio sumaron un alza de 6.2%; las de América Latina de 8.8% y las africanas del 9.5 %.

Vale la pena subrayar que, a pesar de todos los obstáculos que se han presentado para la industria, las aerolíneas mantienen operaciones seguras con mínimas molestias para los pasajeros.

+++++

@AlejandraBernal

alex.bernal2010@hotmail.com

Infórmese en:

Home

¡Hermana Engracia!…

 

ENTRESEMANA

¡Hermana Engracia!…

“Comprende que mi amor burlado fue/ tantas veces/ que se ha quedado al fin mi pobre corazón/ con tan poquita fe…” Bobby Capó

MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN

“Lo que digo es: ¿dónde sale la crítica de la supuesta censura?”, se preguntó la ingeniera presidenta el martes 24 de junio.

Y en esas andaba. Poquito antes, ese día en la mañanera, sostuvo:

“No se censura a nadie, no se le habla por teléfono a nadie para decirle: ‘Oye, quita a este reportero, quita a esta persona ―como era antes― porque me está criticando, me está molestando’ “.

¡Caray!

¿En serio no está enterada de cómo opera uno de sus colaboradores de confianza en el área de prensa de la Presidencia de la República? Aquí le platiqué de un caso –ejemplo de esa censura operada por este licenciado en ciencias políticas– el de una colega que fue despedida de la empresa, mexiquense para mayores señas– que la tenía asignada a la fuente presidencial.

Por hacer preguntas incómodas a la ingeniera presidenta, este personaje habló con el alto mando de aquella empresa y pidió remover a la colega. La despidieron y, lo peor, la boletinaron para que nadie pueda emplearla.

Esa es la praxis en Presidencia. Se aplican castigos a reporteros que se salen del guion, los sortean e impiden preguntar por largas temporadas. O de plano llaman a directivos de los medios para pedir la guillotina.

¿No está enterada la Princesa Caramelo? Parece que no. ¿Parece?

¡Recáspita, Chucho Ramírez!

Y se lo comento con suspicacia porque es recurrente que la ingeniera Sheinbaum se encabrone cuando le tocan el tema, especialmente, recordará usted, en los días que se discutió la reforma que devino en la nueva Ley de Telecomunicaciones. Lea usted:

“Entonces, repito, el tema de la Guardia Nacional, que es pura ignorancia y que lo traen hoy no sé cuántos columnistas; y el tema de la censura, que también vale la pena ver de dónde salió, siempre defendiendo la libertad de expresión”.

Sí, señoras y señores, la ingeniera Sheinbaum llamó ignorantes a quienes cuestionaron el que en la reforma a la Ley de la Guardia Nacional se incorporara la disposición de que pueden ocupar cargos de elección popular, no participar como candidatos.

Aunque hay que puntualizar que, en efecto, en la Constitución se establece que los militares pueden ser candidatos a cargos de elección popular, para cuyo efecto deben solicitar licencia al cargo militar con 90 días de antelación a ser nominados. Pero, no ocupar, es decir, ser designados para ocupar el cargo de un, digamos, gobernador que haya dejado el puesto por cualquier razón.

En fin.

Pero, mire usted, el tema de la censura a la libertad de expresión, con todas sus letras, vino a colación por el proceder del gobernador del estado de Puebla, Alejandro Armenta, y de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román.

La ingeniera presidenta justificó las medidas con las que procedieron Armenta y Layda, ex distinguidos priistas –por cierto, Layda fue diputada por primera vez porque su papá le pidió la plurinominal a Carlos Salinas de Gortari, entonces presidente de la república—.

Armenta operó en el Congreso poblano y hasta los priistas aprobaron en fast track, el jueves 12 de junio de este año 2025, la llamada ley de Ciberasedio (reforma al Código Penal en materia de Ciberseguridad) que entraña medidas de censura, es decir, atenta contra la libertad de expresión.

Y, en el caso de la psicóloga Layda Sansores, por sentirse agredida con comentarios que evaluó misóginos, aunque ella procede públicamente en su programa de televisión “Los Martes del Jaguar” con insultos y descalificaciones hacia sus críticos y opositores, demandó al diario Tribuna y a quien fuera su director, Jorge González Valdez.

La jueza que vio el caso determinó cerrar el periódico y prohibir al colega González Valdez ejercer el periodismo durante dos años.

¡Hágame usted el recabrón favor!

Y, bueno, la góber tenía otro pendiente, el de Ricardo Monreal Ávila que la demandó por haber hecho pública una plática que sostuvo con Alejandro Moreno. El amparo le fue negado en primera y segunda instancias, finalmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo amparó y…

Del caso del demócrata Alejandro Armenta Mier, la ingeniera presidenta lo justificó:

“Una ley que era de ciberacoso, que no tenía que ver con la crítica al gobernador y que, en todo caso se legisle, que no tiene que ver con las críticas al gobernador, pero que es indispensable todo el problema del ciberacoso discutirlo, particularmente contra las mujeres; de ahí viene la Ley Olimpia, por ejemplo”.

¡Ajajá!, pero seguramente usted se enteró que el gober Armenta decidió someter a revisión la reforma de marras, aunque ya se publicó en el Diario Oficial del estado de Puebla.

Y, en soslayo del grosero proceder de la gobernadora campechana, la ingeniera Sheinbaum la defendió. A saber:

“Entonces –recordó–, ahora que estuve con Layda, ella dice: “Bueno es que en algún momento tiene que resolverse este problema de violencia de género tan fuerte contra las mujeres, por un problema que no tiene nada que ver con la forma con la que gobiernas o lo que hiciste o lo que no hiciste, sino con el físico de la persona o con palabras que denigran de una manera terrible a una mujer”.

“(…) Pero son dos temas que los han levantado como si fuera que “ahora, Morena quiere censurar” o que “ahora, los que venimos de Morena queremos censurar”, cuando hay la mayor libertad de expresión de la historia”.

En serio, no se ría, porfis.

Y, bueno, bueno, o sea: ¿Layda puede burlarse en vivo y en directo de sus críticos, opositores y hasta de mujeres policías que, en su momento, protestaron por carecer de equipo para atender emergencias y la forma en que las trata el alto mando de la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana, pero no acepta la crítica?

Aunque, como dicen en San Lorenzo Chiuatzingo y otros lares: a cada capillita le llega su fiestecita, a la psicóloga Sansores San Román se le apareció la ley. ¡Sopas!

Y ahí tiene que, el martes de esta semana, los ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobaron el proyecto de la ministra Margarita Ríos Farjat, mediante el cual se otorgó amparo a Ricardo Monreal contra actos de la gobernadora Layda Sansores.

O sea: debe quitar de su programa “los Martes del Jaguar” del 25 de octubre de 2022, las conversaciones entre Monreal y Alejandro Moreno, en las que supuestamente negociaban la gubernatura de Zacatecas, que por cierto ganó un hermano de Ricardo.

Y, para berrinche de la gober Sansores, ayer jueves, conforme con la información del colega Fernando Kantún, reportero de la plataforma La Chispa:

“El Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito resolvió fundado el recurso de queja 411/2025 presentado por Jorge Luis González Valdez y Organización Editorial del Sureste, S.A. de C.V., quienes impugnaron la imposición de medidas cautelares que les prohibían ejercer su labor periodística y operar como medio de comunicación durante dos años.

“En su análisis, el tribunal consideró que las medidas cautelares impuestas a la suspensión de actividades del medio de comunicación y la prohibición al periodista de ejercer su profesión, trasgrede de forma desproporcionada derechos humanos protegidos por los artículos 5, 6 y 7 de la Constitución. También señaló que dichas restricciones carecían de proporcionalidad y que otras acciones menos lesivas pudieron haberse tomado para proteger a la presunta víctima”.

¿Qué le parece ingeniera presidenta? ¿Hay o no censura? Serenidad y paciencia, Drakko.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

ROSARIO CASTELLANOS, CIEN AÑOS DE LUMINOSAS PALABRAS

ROSARIO CASTELLANOS, CIEN AÑOS DE LUMINOSAS PALABRAS

  • Continúa el homenaje nacional con funciones de cine y presentaciones de libros, entre otras actividades

  • Su obra transitó todos los géneros –poesía, novela, cuento, ensayo, dramaturgia, periodismo– con una voz crítica, irónica y compasiva, siempre atenta a la desigualdad y a la dignidad de las palabras

/Pasaporte Informativo/

En 2025 se conmemoran 100 años del natalicio de Rosario Castellanos Figueroa (25 de mayo de 1925 – 7 de agosto de 1974), prolífica escritora, periodista, diplomática y una de las figuras más luminosas de la literatura mexicana del siglo XX.

“Una oportunidad para leerla y releerla como la mujer que sigue preguntando y que, todavía hoy, nos obliga a reflexionar”, comenta en entrevista la coordinadora nacional de Literatura, Nadia López García.

Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Canal 22, la Cineteca Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Fondo de Cultura Económica (FCE), el homenaje incluye conferencias, ciclos de cine, presentaciones editoriales, recitales de poesía, lecturas dramatizadas, conciertos, talleres y conversatorios, que avanza durante 2025 y sigue hasta marzo de 2026.

Entre las próximas actividades están el ciclo “Rosario Castellanos 100” en la Cineteca Nacional, los miércoles del 9 de julio al 6 de agosto, con funciones gratuitas basadas en sus obras, con la participación de un especialista invitado diferente cada presentación. Además, como parte del ciclo “Ellas en el cine mexicano”, el viernes 18 de julio se proyecta El secreto de Romelia (1988), de Busi Cortés, que se basa en el cuento El viudo Román de Castellanos, en la Biblioteca de las Artes, en colaboración con el Centro de Capacitación Cinematográfica.

En cartelera de la Cineteca Nacional de las Artes está Los adioses, hasta el 10 de julio, que se adentra en la vida íntima de Rosario Castellanos y su historia de amor con el filósofo Ricardo Guerra. Asimismo, en el Colegio de San Ildefonso, se presentan funciones especiales de Balún Canán (20 de julio) y Oficio de tinieblas (3 de agosto), junto con otras cintas y documentales dedicados a explorar la vida y obra de la escritora.

Lectora y escritora

Rosario Castellanos fue, ante todo, una lectora apasionada y curiosa, capaz de perderse en las palabras para volver con preguntas más hondas. En Lecturas tempranas, ensayo incluido en Mujer que sabe latín, evoca “los personajes de Perrault, cuyos libros de cuentos me regalaron mis padres”, o narra cómo su padre le leía Las mil y una noches, con lo que revela el vértigo y la intimidad de los libros que la formaron.

Su mirada era exigente y lúcida: buscaba en la poesía belleza y rigor e inteligencia. Admiraba Muerte sin fin, de José Gorostiza, “el poema mexicano por excelencia”, y reconocía en Sor Juana Inés de la Cruz una voz hermana, aunque más rica en simpatía humana. Entre los poetas extranjeros, declaraba su predilección por Paul Valéry y T. S. Eliot.

Su obra transitó todos los géneros –poesía, novela, cuento, ensayo, dramaturgia, periodismo– con una voz crítica, irónica y compasiva, siempre atenta a la desigualdad y a la dignidad de las palabras.

En septiembre se presentará en el Palacio de Bellas Artes Rosario Castellanos: Palabra que arde, un libro con 35 poemas traducidos a lenguas originarias de Chiapas, acompañado de registros sonoros y fotografías inéditas. Participan poetas-traductoras como Adriana López (tseltal), Susana Bentzulul (tsotsil), Lyz Sáenz (zoque), María Bertha Sántiz (tojolabal) y Estela Mayo (ch’ol).

“Muchas de las fotos para el libro nos las compartió con generosidad el maestro Guerra. Podremos escuchar, entre otros poemas, Nostalgia, de Rosario Castellanos, en tojolabal”, adelanta la también poeta Nadia López García.

Sobre el homenaje, López García destaca la importancia del trabajo conjunto entre instituciones, gracias a “la visión de trabajo de nuestra secretaria, Claudia Curiel, quien nos hermanó para poder reconocer a Rosario Castellanos desde la diversidad de facetas que tuvo.

Para todos los públicos

El Canal Veintidós lanzó el videopódcast “Sobre cultura femenina: un acercamiento a Rosario”, conducido por Perla Velázquez, en el cual se retoma su tesis de maestría para conversar con diversas mujeres del ámbito cultural y reconstruir así la figura de Rosario Castellanos como escritora, poeta, dramaturga, académica y diplomática. Se transmite los viernes hasta el 29 de julio a las 19:00 h por la Señal 22.1.

El mismo canal mantiene abierta hasta el 31 de julio de 2025 la convocatoria “Apuntes de Rosario”, que invita al público a enviar videos breves en los que se lean fragmentos de su obra. Con la única condición de evitar contenidos institucionales o publicitarios, los tres mejores oradores verán sus videos difundidos en redes sociales y en la programación del canal.

A su vez, la Compañía Nacional de Teatro del INBAL y Teatro UNAM suman esfuerzos a través del ciclo “Vindictas a la luz” para presentar Prendida de las lámparas, un homenaje escénico que explora la vida y la obra de Rosario Castellanos desde la teatralidad y la poesía. Escrita por Elena Guiochins y dirigida por Mariana García Franco, la puesta en escena combina textos dramáticos con poemas de Castellanos para construir un viaje retrospectivo, ambientado en el desierto de Israel (lugar de su muerte el 7 de agosto de 1974).

En voz de sus contemporáneos

Rosario Castellanos convivió con grandes figuras de la literatura mexicana del siglo XX: maestros, colegas, discípulos y amigos como Agustín Yáñez, Juan Rulfo, Luisa Josefina Hernández, Emilio Carballido, Jaime Sabines, Sergio Galindo, Sergio Pitol, Dolores Castro, Raúl Ortiz, Augusto Monterroso, Ernesto Mejía, Ernesto Cardenal, Efrén Hernández, Margarita Michelena, Julieta Campos y Elena Poniatowska.

Recordarla es escuchar el eco de quienes supieron reconocer su valor. José Emilio Pacheco habló de “su extraordinaria conciencia de la doble condición de mujer y mexicana, convertida en el material vivo de su obra”. José Joaquín Blanco la vio como “una historia de soledad y voluntad férrea, consciente de la hostilidad del medio que la rodeaba”, como se publicó en El Porvenir el 6 de junio de 1989 en la columna “Ellas, las número uno”.

Octavio Paz, en el prólogo a Poesía en movimiento (1966), describió su estilo como “llano y sentencioso, equilibrado entre pasión y pensamiento”. Andrés Henestrosa la consideraba una “excelente poetisa y novelista superior”. Eduardo Mejía subrayaba “la ironía de su visión sobre la sumisión y la rebeldía, logrando un equilibrio entre lo lírico y lo narrativo difícil de igualar”. Emmanuel Carballo la reconocía como “precursora del feminismo en México, no sólo por sus ideas sino por el rigor con que asumió su papel intelectual”.

Elena Poniatowska –en el conversatorio “Rosario Castellanos: Mujer de palabras y miradas”, realizado en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes el 25 de mayo de 2025– la evocó con cercanía y afecto: “Un gran mérito de ella fue no tomarse en serio, no creerse más que nadie. […] Era tan entrañable, la queríamos tanto, que a su muerte todos tuvimos muchas ganas de decir: ‘¿pero por qué nos haces esto?’. Nos hace mucha falta, Rosario Castellanos”.

La poesía electrizante

Castellanos se sintió atraída por la luz. En una conversación con Emmanuel Carballo –publicada en El Nacional en 1984– reflexionaba sobre su trayecto como poeta. Admitía haber comenzado con “una poesía subjetiva, de experiencias personales pudorosamente disfrazadas”, pero con el tiempo se atrevió a incorporar la colectividad como “materia entrañable”.

Para ella, la poesía era mucho más que un género: “Un ejercicio de ascetismo, un intento de llegar a la raíz de los objetos”. Era capaz de aproximarse a la filosofía, porque ambas buscan “llegar a lo esencial”. Veía en la metáfora su principio de identidad y sostenía con convicción: “La inteligencia es un elemento que no puede ni debe faltar en la poesía”.

Su mirada sobre el amor era igual de lúcida y descarnada: “Un fenómeno esencial de la naturaleza humana, no un estado de ánimo que pueda durar uno o más minutos”.

Reconocía haber escrito “poemas de amor con cenizas”, describiéndolo como algo trágico, que “rompe el egoísmo que nos protege de las heridas” y nos obliga a exponernos al otro. Su aspiración última era lograr: “Ese tipo de poesía que lleva la inteligencia a alcanzar un grado de combustión luminosa”.

Viaje a la luminosa eternidad

Rosario Castellanos murió el 7 de agosto de 1974 en Tel Aviv, Israel, donde ejercía como embajadora de México en en dicho país, en un accidente doméstico brutal en su sencillez: intentaba cambiar de lugar una lámpara de buró cuando sufrió una descarga eléctrica. Su chofer, que se encontraba a su lado, logró desconectar el aparato y llamar a una ambulancia que la trasladó al hospital local, pero Rosario falleció en el trayecto. Eran las 22:00 h en Tel Aviv, 14:00 h en México.

Ricardo Garibay describía el silencio absoluto que siguió a la noticia de su muerte en la redacción de Excélsior, mientras Julio Scherer estaba “verdaderamente derrumbado”. Su amiga Dolores Castro evocó su partida como “un mazazo. Es como quedarse hablando sola”.

Rosalía Muñoz de Chumacero, por su parte, escribió sobre el contraste irónico entre su vida y su muerte: “Sabemos que al dejar de existir físicamente por tan trágico suceso, ella entró para siempre a la luminosa inmortalidad de quienes, por su obra, se hacen eternos”.

En la esquela oficial del Gobierno de México se lamentaba su fallecimiento como una pérdida nacional. Su féretro, envuelto en la bandera nacional, fue recibido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por intelectuales, diplomáticos y su familia. Desde Israel, el gobierno brindó todas las facilidades para el traslado y en el aeropuerto de Tel Aviv se realizó una ceremonia solemne con coronas enviadas por la ex primera ministra Golda Meir, el presidente de Israel y representantes del cuerpo diplomático.

Castellanos, en México, fue velada en la Secretaría de Relaciones Exteriores, homenajeada de cuerpo presente en el Palacio de Bellas Artes –en el que destacaron su rigor intelectual, su compromiso con los marginados y la vigencia de su palabra–, y finalmente sepultada en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores.

En agosto de 1984, a diez años de su muerte, se creó un ciclo de mesas de reflexión en su honor. Elena Poniatowska leyó un texto en el que recreaba con crudeza el momento del sepelio: “Cuando un grupo de amigos y admiradores de la escritora presenció cómo su féretro descendía para después ser cubierto por una tierra húmeda y casi lodosa, porque no habrá dejado de llover durante todo el sepelio. Una muchacha lloraba y repartía entre los asistentes la biografía de Castellanos diciendo a todos: ‘¡Para que no la olviden!’”.

Los ecos de Rosario

En marzo de 2025, la Coordinación Nacional de Literatura del INBAL inauguró el primer Espacio de Lectura Conmemorativo Rosario Castellanos en el CEDART Frida Kahlo. Jóvenes escriben y editan sus propios textos inspirados por la autora. La coordinadora nacional de Literatura, Nadia López García, explica que la meta es “que todas las escuelas de nivel medio superior del INBAL cuenten con un Espacio de Lectura Conmemorativo Rosario Castellanos y un acervo bibliográfico de literatura mexicana con programación mensual”.

Con dicho acto inició el homenaje estructurado en tres grandes ejes que, como destaca López García, sintetizan su legado: primero, abrir camino a muchas escritoras al demostrar que podían habitar todos los géneros –no solo la poesía, sino también el ensayo, la narrativa y la dramaturgia–; segundo, su vocación de promotora cultural que centró la atención en los pueblos indígenas y sus lenguas, al generar un referente vigente hasta hoy, y tercero, los temas que llevó al debate público, como la participación de las mujeres en la cultura y la vida social.

A la fecha, se han realizado múltiples actividades por diferentes instituciones que reflejan la importancia de la pluma de Rosario Castellanos, las cuales continúan hasta el próximo año.

Pronto vendrá el recuento de daños por aranceles

Prisma empresarial

Pronto vendrá el recuento de daños por aranceles * Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC) * Gusano barrenador

Por Gerardo Flores Ledesma

LA EMBESTIDA de aranceles que ha provocado Trump apenas empieza. Los efectos negativos ni siquiera están en la fase del recuento. Hay mucha incertidumbre sobre el alza de precios que generará esa ola de impuestos adicionales a lo largo del año, aunque algunas naciones ya resienten los perjuicios.

El último golpe comercial del mandatario de EU fue contra Brasil, país al cual le endilgó un arancel del 50% al cobre y sus importaciones, a partir del 1 de agosto. La afectación será importante para la nación carioca, toda vez que EU es su segundo socio comercial, después de China.

En otro caso, el Banco de Japón informó que los aranceles de EU aún no afectan significativamente las exportaciones, pero los fabricantes de autos de ese país han reducido su precio de venta a la Unión Americana en 19.4% anual, la mayor caída en registro desde 2016.

El arancel de 50% al cobre es agresivo porque las compras de ese metal sólo representan el 0.70% de las importaciones totales de Estados Unidos, pero los más perjudicados serán sus manufactureros que dependen de las importaciones de ese producto para cubrir el 50% de sus necesidades y esa carga le incrementará sus costos y les quitará competitividad.

Los daños son muchos para todos, menos para EU, que ha logrado recaudar unos 300 mil millones de dólares por aranceles adicionales en los últimos 4 meses, según el Departamento del Tesoro.

*****

LE CUENTO que el patrimonio del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), superior a 468 millones de pesos, es disputado entre el secretario general del organismo, Alejandro Martínez Araiza y trabajadores disidentes que exigen un informe sobre lo que se gasta.

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, adscrito a la Secretaria del Trabajo, envió un oficio al SNAC, en el cual indica que no recibió el acta de su última asamblea en la que debió informar sobre la administración del patrimonio del organismo, lo cual es un requisito legal obligatorio.

En el mismo oficio, el Centro dio toma de nota a la reelección de Martínez Araiza para que repita como secretario general del SNAC entre abril de 2025 y el mismo mes de 2030. Martínez ya desempeñaba ese cargo desde 2019, por lo que tendrá una gestión de 12 años y amenaza con eternizarse en el poder, enfatizan los disidentes.

Indican que Martínez Araiza simuló «elecciones democráticas» a mediados de abril pasado, pero se presentó una planilla única, encabezada por él.

La familia Martínez controla el SNAC desde hace casi 60 años; primero fue líder su abuelo, Genaro Martínez, quien asumió el poder en 1966; luego su padre, Marco Antonio Martínez, en 2014 y finalmente, Alejandro, quien será secretario general de 2019 a 2030, y amenaza reelegirse indefinidamente, porqué el SNAC es un negocio familiar.

Los inconformes han demandan la intervención de autoridades para terminar con la corrupción en ese sindicato.

*****

LA CONFIRMACIÓN de otro caso del gusano barrenador en Veracruz obligó a suspender el comercio de ganado vivo, bisontes y caballos a través de la frontera entre EU y México. Las pérdidas serán millonarias para ambos países, además de afectaciones en la operación, exportación y logística de las plantas certificadas. El problema va más allá del cierre de fronteras, ya que se genera desconfianza y caídas en el consumo, sin importar que las inspecciones federales garanticen la inocuidad de la carne.

*****

Escríbeme a: gfloresl13@yahoo.com.mx

Sígueme en Twitter: @GerardoFloresL

Busca mi columna todos los martes y viernes en el diario ContraRéplica

No deje de informarse en https://redfinanciera.mx