martes, octubre 29, 2024 - 1:17 am
Inicio Blog Página 1271

Urge fomentar una cultura de protección contra incendios: AMRACI

 
Del 5 al 9 de octubre se llevará a cabo en todo el país 
la Semana Nacional de Prevención de Incendios
 /Pasaporte Informativo/
El incendio ocurrido en el asilo de Mexicali, Baja California, muestra la urgencia de contar con una cultura de protección contra incendios, aseguró el presidente de la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendios (AMRACI), Carlos Morett, quien informó que este organismo lleva a cabo desde el pasado mes de abril la Campaña Nacional de Protección Contra Incendios, la cual tiene como objetivo difundir en todo el país, la cultura de prevención para reducir el impacto social y económico que provocan los incendios y evitar tragedias causadas por estos como la sucedida el martes, donde murieron 16 personas mayores.
Morett recordó que la AMRACI es una asociación civil, sin fines de lucro, integrada por cien empresas fabricantes de equipos contra incendios, la cual impulsa esta Campaña, que habrá de concluir con la realización de la Semana Nacional de Prevención de Incendios, que se llevará a cabo del 5 al 9 de octubre próximo.
La campaña es una jornada intensa de actividades de prevención en todo el país para concientizar a la población y en especial a los niños y jóvenes, de tomar medidas que eviten los incendios tanto en escuelas y casas habitación, así como en lugares de alta concentración de personas como hospitales, centros de espectáculos, oficinas, hoteles y otros edificios.
También incluye esta campaña hacer un llamado a los nuevos legisladores que resultaron electos en las recientes elecciones federales y locales, de la necesidad de contar con una legislación a nivel nacional en materia de Seguridad Humana y Protección de Incendios.
Morett, destacó que los incendios son un problema latente objetivo y real en México. “Optimistamente pensamos que no nos va a suceder y que los elementos que actualmente exigen las normas oficiales mexicanas son suficientes pero ahí están las tragedias registradas en los últimos años”.
Recordó que los incendios en México son cada vez más numerosos y destructivos. Tan sólo en 2014 se tuvieron pérdidas por 4.8 billones de pesos. La mayoría de estos pudieron evitarse de haber existido en el país, la cultura de la prevención con modernas tecnologías.
De ahí, agregó, resulta Impostergable crear una Ley Nacional de Seguridad contra Incendios, ya que en nuestro país hasta ahora se ha trabajado más en el combate a los incendios que en su prevención, y a ello se suma la existencia de un marco jurídico disperso. Esta ley, dijo, debe incluir a los rociadores como herramientas fundamentales en el combate a los incendios, los cuales tienen una efectividad probada del 99 por ciento.
Dijo que aun cuando se cumpla con la Ley General de Protección Civil y la NOM-002-STPS-2010, al día de hoy, los lugares de concentración pública no están del todo protegidos de forma integral. Tal es el caso del centro de cuidado infantil de la Guardería ABC en Hermosillo, que tuvo 49 pérdidas de niños y el Casino Royal de Monterrey con 52 muertos, la explosión de gas en el hospital infantil de la Ciudad de México y ahora el incendio en el asilo de Mexicali”.
Estos incendios, destaca Morett, nos hacen reflexionar que de haber existido una cultura de prevención y una regulación específica, homologada e integral, podrían haber sido controlados en una etapa muy temprana. Por ejemplo, si se hubiesen instalado sistemas de detección, alarmas, rociadores automáticos, medios de evacuación, etc. Pero sobre todo, capacitar a las personas qué hacer en estos casos.
Para reducir el impacto social y económico de los incendios, y evitar las tragedias catastróficas y devastadoras causadas por estos, tenemos que usar soluciones confiables y probadas en la prevención y protección contra incendios en otros países y adaptarnos a la nueva realidad de un México en desarrollo y sostenible que goce de seguridad y así evitar sucesos que lamentar.

Canon e IDEEO lanzan un nuevo concepto en comunicación

 

  • Las empresas líderes en tecnología y en producción de comunicación gráfica, revolucionan la impresión digital con un equipo único en su tipo, que permitirá elevar exponencialmente la creación de materiales de comunicación inteligentes e ir un paso adelante en el sector con su concepto Highcolor®.

/Pasaporte Informativo/

Canon, líder en solución de imagen e IDEEO®, empresa líder en la industria de comunicación en México, se unen para implementar la tecnología más innovadora y avanzada en el mercado, lanzando un concepto integral e innovador en producción de materiales de comunicación inteligentes Highcolor®.

Con un nuevo equipo de impresión que cuenta con la ya tradicional alta calidad y vanguardia tecnológica de Canon, y que llega por primera vez a América, IDEEO® responderá anticipadamente a la evolución de los medios impresos en un mercado que actualmente oscila entre los 13 y 14 mil millones de dólares.

Gracias a su inversión en nueva tecnología, a la cual destina entre el 10 y el 15% de su facturación, IDEEO® mantiene más del 50% de participación en el mercado de la comunicación gráfica inteligente, con una propuesta de valor única en el mundo. Con la integración de este nuevo equipo de Canon a la planta, IDEEO® prevé duplicar la producción y aumentar la capacidad de volumen de impresión en papel tamaño carta a color, a más de 40 millones de impresiones al mes.

“Canon trabaja para desarrollar tecnología que se rige bajo la premisa de consumo e impresión inteligente, por lo que estamos muy orgullosos de unirnos al nuevo concepto de IDEEO®. La filosofía corporativa de Canon, Kyosei, que significa «vivir y trabajar juntos para el bien común», va de la mano con la visión del equipo de IDEEO®, que considera a sus equipo de colaboradores como el principal valor y motor de la empresa.”, comentó Masaharu Choki, Presidente y CEO de Canon Mexicana.

Con la tecnología de este nuevo equipo de Canon, IDEEO® podrá potencializar su flujo de trabajo, que va desde el desarrollo de software, producción, empaque y distribución en un sistema en línea in house, colocándolo al frente en la industria y permitiéndole ofrecer mejores productos con mayor eficacia.

“Nuestro concepto y filosofía han llegado a un nivel de especialización, de cultura organizacional, calidad humana y tecnológica que nos permite decir que no somos una empresa local, sino global. Por ello necesitábamos tecnología que nos permitiera cumplir con las expectativas que el mercado demanda. Nos hemos dado cuenta que el hoy de la comunicación no sólo es imprimir y conectarlo a los medios digitales, si no dar resultados medibles en tiempo real, donde hemos desarrollado nuestro propio software, nuestro propio concepto. Ya no es suficiente imprimir alto o bajo volumen si no se conecta la tecnología adecuada con los materiales impresos con herramientas como nuestro sistema CIM® (Centro Interactivo de Marketing)”, comentó Juan Estrada, Presidente de IDEEO®.

Asimismo, el objetivo de invertir en tecnología de vanguardia en impresión obedece al planteamiento de la cultura del paperless que es un tema que no se ha abordado correctamente. De acuerdo con estudios previamente realizados, la producción y uso de papel como elemento de comunicación se traduce en un impacto ambiental significativamente menor al uso excesivo de la tecnología, siendo sólo 11% de la madera de los bosques utilizada para la industria del papel, mientras que el 53% se usa para la producción de energía.

El equipo que ha desarrollado Canon es el más avanzado e innovador del mercado, ya que utiliza tecnología Océ DigiDot de inyección de tinta, lo que lo convierte en un equipo de alta productividad y desempeño, capaz de imprimir más de 3,000 páginas por minuto con la misma salida de alta calidad en offset y digital, eliminando la necesidad de dos tipos diferentes de papel, eficientando costos, consumo de energía y producción.

Con esta nueva tecnología, Canon e IDEEO® están un paso delante del mercado enfrentando los retos de la industria y destacando con su concepto de comunicación inteligente, dando paso a su nuevo concepto de impresión Highcolor®.

Reconoce Alfonso Arana esfuerzo institucional para fortalecer la confianza ciudadana

Al encabezar una plática sobre valores familiares organizada por la UAS, el presidente de la Junta de Coordinación Política, hizo un llamado a tener confianza en representantes populares y autoridades

/Pasaporte Informativo/

El diputado Luis Alfonso Arana Castro, presidente de la Junta de Coordinación Política de la LVIII Legislatura mexiquense, destacó la pluralidad y el ánimo de consenso al interior del Congreso estatal, al tiempo de hacer un llamado a la ciudadanía a mantener la confianza en las autoridades y en los representantes populares, toda vez que “estamos haciendo nuestro trabajo para atender los intereses de la sociedad”.

Al encabezar una serie de actividades para promover los valores familiares, convocada por la Unidad de Asistencia Social (UAS) del Poder Legislativo, cuya presidenta honoraria, Minerva García Nieves, coincidió con el legislador sobre la importancia de este tipo de ejercicios para mejorar la convivencia y restaurar el tejido social, Alfonso Arana también reconoció el avance en materia de equidad de género, ya que “hombres y mujeres tenemos responsabilidad compartida”.

En presencia de las legisladoras del PRI, Guadalupe Gabriela Castilla García, María del Carmen Camacho Lira, Janeth Conzuelo Arellano, Mónica María Argüelles Pérez, María del Rosario Nancy Robles Ancira y Nancy América Morón Suárez, así como Juana Bastida Álvarez, de Nueva Alianza, y María Teresa Garza Martínez, del Verde Ecologista, el también coordinador del Grupo Parlamentario del PRI reiteró su respaldo a las acciones de carácter social de la Unidad de Asistencia Social (UAS), que deben traducirse en una mejor calidad de vida de los mexiquenses, aunado a los esfuerzos institucionales en beneficio de los más de 16 millones de mexiquenses.

Reconoció el trabajo de la diputada Guadalupe Gabriela Castilla, quien preside la Diputación Permanente, y externó su agradecimiento a su esposa como presidenta honoraria de la UAS, por impulsar este tipo de actividades.

Participa Claudia Ruiz Massieu en el Foro «Mujeres Poderosas» de la Revista Forbes

 

  • Ante destacadas empresarias del país, la Secretaria de Turismo dijo que los espacios públicos son una oportunidad donde las mujeres pueden aportar su talento para incidir en la transformación de la sociedad 

La Secretaria de Turismo del Gobierno de la República formó parte del panel denominado “El Reto de Trascender”, junto con algunas empresarias destacadas, y ahí comentó que desde el Gobierno, las mujeres también participan construyendo políticas públicas.

Al participar en el Foro “Mujeres Poderosas” que organizó la revista Forbes, Claudia Ruiz Massieu habló de su experiencia para compaginar su vida pública y privada como madre de familia y al papel que juega la mujer en el Siglo XXI, “romper paradigmas para poder trascender y poner todo el empeño y en el cómo hacer las cosas para hacer la diferencia”, expresó.

Dijo que los espacios públicos son una oportunidad donde las mujeres pueden aportar su talento para incidir en la transformación de la sociedad. En este sentido, se congratuló que por primera vez en la historia del Congreso habrá una  destacada representación femenina, con más del 40 por ciento.

Participaron en el panel también la Presidenta y Directora General de Alstom, Cintia Angulo; Lorena Guillé, Directora Ejecutiva de Fundación Cinépolis; Gabriela Hernández, General Counsel  para Latinoamérica de General Electric; la Directora general de Danone México y Centroamérica, Marina Menú, así como la fundadora de Grupo Ultrafemme, Elena Villarreal.

Anuncian Feria Nacional del Entretenimiento en Irapuato, Guanajuato 

·       En sus ediciones anteriores, la feria se había realizado únicamente en Asia y Europa.

·       Se espera una afluencia de 4 mil asistentes y una derrama económica de 12 millones de pesos.

Zapopan, Jalisco; 24 de junio del 2015. Con la realización de la Feria Nacional del Entretenimiento (FENAE) en el municipio de Irapuato, el Estado demuestra una vez más que cuenta con la infraestructura ideal para la realización de este tipo de eventos, aseguró el Director de Relaciones Públicas y Comunicación Social, Enrique Avilés Pérez.

Lo anterior durante la rueda de prensa realizada en la ciudad de Zapopan, Jalisco, para dar a conocer los pormenores de este evento donde se espera una afluencia de 4 mil asistentes y una derrama económica de 12 millones de pesos.

El funcionario estatal explicó que en sus ediciones anteriores, esta feria únicamente se había realizado en otros continentes como Asía y Europa, por lo que su realización en el municipio de Irapuato es de gran importancia para la entidad.

La Feria Nacional del Entretenimiento se llevará a cabo del 24 al 26 de septiembre próximos en las instalaciones del Inforum, Irapuato y permitirá a los asistentes además de acercarse a proveedores ser parte de conferencias magistrales entorno a temas de su interés.

Avilés Pérez recordó que tan sólo en 2014, en Guanajuato se realizaron más de 260 eventos (entre ferias y festivales de todo tipo); además agregó que “hoy somos un estado con una conectividad carretera de primer nivel, nos encontramos a menos de 5 horas de las principales ciudades del país; pero también somos un estado a la vanguardia en el tema de conectividad aérea al estar conectados con el 65% de las capitales del mundo con tal sólo una escala”.

Asimismo, compartió la excelente calidad en el servicio que se ofrece en Guanajuato y destacó la amplia oferta hotelera lista para recibir a los asistentes a nuestros eventos y que cada vez es más amplia, “entre 2014 y 2017 se tienen proyectada la apertura de 63 hoteles en diferentes municipios”.

“Con esto, damos cuenta de que no se equivocaron al dar la sede a Guanajuato para realizar este año la FENAE, la cual estamos ciertos que será todo un éxito”.

Cabe mencionar que la FENAE será el punto de encuentro entre todos los sectores relacionados con Juegos mecánicos, Juegos infantiles, Equipo y mobiliario para parques acuáticos, máquinas para casino, Videojuegos, Máquinas vending, Tragamonedas, Inflables, Software, Sistemas de acceso y vigilancia, Ambientación y decoración, Audio e iluminación, Equipo y mobiliario para eventos, Carpas, etc. en donde tendrán la oportunidad de conocer las tendencias actuales y futuras en todo los relacionado a esta importante industria.

Turistas dejarán derrama de económica de casi 13 mmdp en la Ciudad de México

 

  • Se espera la llegada de un millón 857 mil turistas nacionales y 421 mil internacionales a los establecimientos de hospedaje
  • 67.8% de ocupación, ligeramente superior a igual periodo del 2014

 

 

 /Pasaporte Informativo/

La próxima temporada vacacional de verano presenta expectativas alentadoras para la actividad turística de la Ciudad de México, ya que se esperan incrementos en la llegada de turistas nacionales e internacionales, la derrama económica y la ocupación hotelera, con respecto al mismo periodo del año anterior, informó Miguel Torruco Marqués, Secretario de Turismo del gobierno del Distrito Federal.

El titular de la Sectur DF destacó que durante los meses de julio y agosto del 2015, se prevé la llegada de 421 mil turistas internacionales y un millón 857 mil turistas nacionales hospedados en hoteles, cifras superiores en 5.9% y 1.6%, respectivamente, a las registradas en las vacaciones de verano del 2014. Estos turistas dejarán una derrama aproximada de 12 mil 650 millones de pesos, 20.4% superior a la obtenida el año pasado.

La ocupación hotelera, dijo el responsable de la política turística del Gobierno de la Ciudad de México, se estima sea del 67.8% en promedio, lo que representa un ligero crecimiento con respecto a igual periodo del 2014, cuando se obtuvo el 67.1%.

Asimismo, comentó que el número de turistas alojados en otras formas de hospedaje, como casas de familiares, amigos o propias, será de 2.7 millones, cifra similar al número de turistas recibidos en julio y agosto del año anterior. El gasto que estos visitantes realizarán se prevé en 3 mil 689 millones de pesos, 7.6% más que 2014.

También se espera un incremento de excursionistas provenientes de los estados circunvecinos, al pasar de 13 millones en 2014 a 13.4 millones en 2015, es decir, 2.8% de crecimiento. Estos excursionistas arrojarán una derrama cercana a los 3 mil 170 millones de pesos, 12% superior al año pasado, añadió.

El funcionario precisó que el total de personas que visitarán la Ciudad de México en esta temporada vacacional de verano, considerando tanto a turistas (visitantes con pernocta) como excursionistas (visitantes sin pernocta), se estima alcance los 18.5 millones, que erogarán alrededor de 19 mil 508 millones de pesos.

Mencionó que a estos datos hay que adicionar 25.1 millones de viajeros que realizan traslados entre las diferentes delegaciones políticas de la capital del país, ya sea por compras, eventos recreativos, comidas en restaurantes, entre otras actividades vinculadas con el quehacer turístico. Dichos viajeros derramarán mil 354 millones de pesos, manifestó el Secretario de Turismo.

Torruco Marqués señaló que un aspecto importante a considerar en los desplazamientos turísticos que se llevan a cabo en la Ciudad de México, es el programa de turismo social del gobierno de Miguel Ángel Mancera, “Sonrisas por tu Ciudad”, que durante julio y agosto del presente año moverá a poco más de 57 mil personas de los sectores vulnerables de la población.

La tendencia de crecimiento que ha venido mostrando la urbe capitalina en materia de turismo –explicó el funcionario-, se debe al decidido apoyo que el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ha dado a la actividad turística desde el inicio de su administración, impulsando programas como “Mis Raíces”, “Disfruta Ciudad de México” y “Operación Toca Puertas”, que demuestran su compromiso con el sector.

Finalmente, expresó que los visitantes a la Ciudad de México podrán disfrutar la diversa oferta turística de la ciudad capital: 4 sitios declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, 9 sitios arqueológicos, 188 museos (segundo lugar mundial, después de Londres), 228 centros culturales, 133 teatros (cuarto lugar en el mundo), 775 salas de cine, 129 galerías de arte, la comida mexicana-Patrimonio Intangible de la Humanidad, más de mil 870 restaurantes de calidad turística y 50 mil 500 cuartos en 613 establecimientos de hospedaje.

Presenta Monte Fénix Maestría en Adicciones

 

  • Monte Fénix, con XXXV años de experiencia y como la Primera Institución Hispanoamericana en el Tratamiento y Prevención de Adicciones ofrece, a través del Centro de Estudios Superiores Monte Fénix (CESMF), una Maestría en Adicciones.

 /Por Enrique Herrera y Ricardo Contreras/

Monte Fénix, la primera institución Mexicana especializada en la prevención y tratamiento de quienes padecen la enfermedad de la adicción, fundada hace XXXV años, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, presentó a la prensa su Maestría en Adicciones.

Tomando como antecedente el programa de Posgrado de la Especialidad en Adicciones del Centro de Estudios Superiores Monte Fénix, que opera desde el año 1994 y en el cual se han capacitado alrededor de 300 profesionales, el 14 de mayo de 2015, el (CESMF) recibió el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) de la SEP, con número de Acuerdo 20150227 para ofrecer la Maestría en Adicciones.

Según la encuesta Nacional de Adicciones, el número de adictos en el país aumenta constantemente. La dependencia al alcohol se incrementa aproximadamente, un punto porcentual cada tres años, pasando de 2008 a 2011, de 5 a 6.2% y la dependencia a la marihuana, según la misma encuesta, aumenta dos décimas de punto porcentual cada tres años.

“Actualmente, solo una minoría de los más de 5 millones de mexicanos que presentan dependencia al alcohol o drogas ilícitas recibe tratamiento profesional, es por ello que hemos decidido iniciar con los estudios de Maestría en Adicciones” informó Guadalupe Espinosa, Rectora del Centro de Estudios Superiores Monte Fénix.

“Mientras que los índices adictivos en el país aumentan considerablemente; la oferta de profesionales es insuficiente y ésta ha sido una de las razones que nos ha llevado a iniciar nuestros estudios de Maestría en Adicciones”, concluyó la Rectora del Centro de Estudios Superiores Monte Fénix.

“La Maestría en Adicciones del Centro de Estudios Monte Fénix, cuya duración es de 2 años y medio espera en su primera generación graduar a 40 Maestros. Más de 50 Profesionales de la Salud e Investigadores forman parte de la plantilla docente del CESMF quienes tienen 15 años de experiencia en el Tratamiento y Prevención de las Adicciones”, afirmó la Maestra Perla Vázquez, Directora del CESMF.

Durante la presentación de la Maestría el Doctor Jorge Larrea, Fundador del Centro de Estudios Superiores Monte Fénix y Patrono de la Fundación Monte Fénix comentó: “La educación nos permite proveer de herramientas preventivas y correctivas a nuestra sociedad para luchar en contra del inminente problema de salud que representan las adicciones hoy en día. Sin duda alguna tenemos mucho camino que recorrer pero nuestras bases son sólidas y con más de 21 años de experiencia nos permiten hoy en día dar un paso más, nuestra Maestría en Adicciones”.

Futbol Americano Colegial

Dosis de Endorfina

  • Durante el periodo comprendido entre 1890-1905 era un deporte muy violento lo que llevo al presidente Roosevelt, a solicitar la creación de una dependencia no gubernamental para controlarla. Fue así como se creo la NCAA (Asociación Nacional Atlética Colegial) en 1910, el organismo rector del deporte colegial e universitario

Por Jaime Reygadas Azcué (*)    

 

El primer partido documentado data del 9/11/1861 en la Universidad de Toronto; posteriormente se traslado a la Unión Americana. El 6 /11/1869 se registro el primer juego en Estados Unidos, entre Princeton vs Rutgers. Se considera a Rutgers, la cuna del futbol americano colegial, por ser sede de dicho evento. En sus inicios se parecía más al fútbol soccer, que al americano mismo. Una serie entre Harvard y McGill en el año 1874, sentó las bases del deporte que todos conocemos; Walter Camp diseño las reglas del mismo.

Durante el periodo comprendido entre 1890-1905 era un deporte muy violento lo que llevo al presidente Roosevelt, a solicitar la creación de una dependencia no gubernamental para controlarla. Fue así como se creo la NCAA (Asociación Nacional Atlética Colegial) en 1910, el organismo rector del deporte colegial e universitario.

Se clasifica en tres divisiones. La primera que a su vez se subdividen en dos: La subdivisión de los tazones (FBS) y la subdivisión del campeonato (FCS), la segunda y tercera división (antes denominadas NCAA división colegial) Las diferencias principales entre ellas son las enunciadas: la asistencia promedia mínima de 15,000 espectadores por encuentro en un rango de dos años. El proporcionar becas (primera división brinda 85 (FBS) y 63 (FCS), 36 de la segunda, la tercera es la única que no da becas).

Subdivisión de campeonato (FBS) donde participan 15 conferencias a partir del 2015 y 128 equipos. Hasta 1998, los campeones se determinaban mediante dos encuestas: las de los entrenadores (AFCA) y de los periodistas deportivos (AP), entregándose dos trofeos al ganador. En 11 ocasiones discreparon los encuestadores.

A partir del 1998 se llevo a cabo mediante tazones, donde a través de encuestas y métodos matemáticos se designaba quienes participaban en el Tazón por el campeonato y quienes participarían en los restantes (6 tazones principales de 43 totales) con su respectivo premio monetario. Este método generaban mucha controversia e incluso llegaron a presentarse actos de corrupción.

En 2014 entró en vigor el nuevo sistema de competencia, en el cual mediante un comité seleccionador de 13 miembros (¿!Condoleezza Rice es una de los miembros?!) decide los 4 equipos que pelearan por el título. La temporada son de 12 a 15 juegos, comprendidos de agosto a enero, terminado en la semana del año nuevo. El actual monarca son Los Castaños de la Universidad Estatal de Ohio.

Subdivisión de campeonato (FCS) participan 14 conferencias, en un torneo de 24 equipos que pelean por el campeonato mediante un sistema de postemporada. En esta subdivisión se brindan 63 becas (exceptuando la Liga Ivy y la Liga de los Pioneros). El vigente campeón de esta división son los Pájaros Rojos de la Universidad Estatal de Illinois

La segunda división esta compuesta por 15 conferencias, de universidad públicas pequeñas e instituciones privadas. Juegan un torneo de un año con un sistema de postemporada donde el actual campeón es CSU Pueblo (de la Universidad del Estado de Colorado).

En la tercera división hay 28 conferencias, son 81% de instituciones privadas y 19% de públicas (es la más grande de las divisiones). Los programas deportivos y los atletas dependen de sí mismos. Su sistema es similar a la segunda división, con un torneo de un año y sistema de postemporada. Tiene un aire de romanticismo, ya que se juega por el amor al arte. El actual campeón Las Aguas Blancas de Wisconsin.

Este fenómeno del futbol colegial genera un expectación tal, que presenta estadios con mayor capacidad que la NFL (9 con capacidad superior a los 100 mil espectadores). ESPN firmo un contrato por 7.3 billones de dólares para transmisión del mismo de 2014-2025. El nuevo formato del campeonato del la FBS genero 33.4 millones de telespectadores récord en Estados Unidos. Un incremento del 31 % respecto a los años anteriores y 22 % con respecto al record de la FCS. Un espectáculo deportivo a la altura de su dimensión.

En #uniones gay mal la @SCJN

  • No se trata de ir contra la comunidad gay. Estamos con la gran mayoría de mexicanos que opina que deben ser tratados como cualquier otro y que pueden unirse según ellos lo deseen, pero no estamos de acuerdo en el trato que les da ahora la SCJN, queriéndolos y hasta obligándolos a meterse en un redil que no es el suyo. Por favor señores Ministros

Por Pablo Mier y Terán

@pablomieryteran

[email protected]

148732_170952659598411_374404_n-300x300[1]La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que todos estudiamos en la escuela con verdad ha reconocido siempre a la institución del matrimonio como la unión libre entre el hombre y la mujer; y en los últimos años ha fortalecido la igualdad jurídica de la mujer frente al varón y elevado a rango constitucional la protección de la familia.

Así las cosas sorprendió la reciente declaración de la SCJN publicada el pasado 19 de junio en la que autoriza al matrimonio entre un hombre y otro hombre o entre mujer y otra mujer en el país con el argumento de evitar que entre los mexicanos existan «ciudadanos de segunda clase».

La discusión se llevó a cabo de tal forma que la gran mayoría ni se enteró y menos aún de la resolución.

No se trata de ir contra la comunidad gay. Estamos con la gran mayoría de mexicanos que opina que deben ser tratados como cualquier otro y que pueden unirse según ellos lo deseen, pero no estamos de acuerdo en el trato que les da ahora la SCJN, queriéndolos y hasta obligándolos a meterse en un redil que no es el suyo. Por favor señores Ministros.

Ciertamente no fue el pleno de la corte sino una sala quien con 4 votos a favor uno en contra, sin argumento jurídico alguno dicto jurisprudencia obligando a los jueces a casar a dos hombres o dos mujeres, en vez de echar a andar su creatividad y formar la figura justa, el traje a la medida.

Los ministros autorizan el matrimonio entre un hombre y otro hombre o entre una mujer y otra mujer enarbolando la bandera de la igualdad y la no discriminación cuando resulta obvio afirmar que nadie en su sano juicio –y menos un jurista de nivel como lo debiera ser un Ministro- puede ver que no es un tema de discriminación o de desigualdad, sino de querer equiparar dos situaciones que son -a todas luces- diferentes.

Con más claridad lo vio el pueblo de México hace dos años cuando una casa encuestadora (Parametria) le preguntó si estaba de acuerdo en que las parejas que estaban integradas por dos hombres o dos mujeres pudieran adoptar niños y el 75% dijo no.

Honestamente se esperaba más de los Ministros, básicamente que hicieran un trabajo jurídico y dejaran de lado sus creencias e ideologías.

No debemos olvidar que la justicia -fin primario del Derecho− se concreta dándole a cada uno lo que le corresponde, lo que aplicado al principio de igualdad sería tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales. El hombre es igual al hombre pero no lo es a la mujer.

Por ello, para analizar objetivamente el tema, será fundamental tener claro que no todo trato desigual es un trato discriminatorio, ya que cuando dicha desigualdad encuentra su fundamento en circunstancias diferenciables de hecho que existan entre diversas situaciones, lo justo será un tratamiento desigual.

Finalmente si todos los seres humanos tenemos derecho a la unión sean más creativos señores ministros y promuevan las figuras necesarias para las distintos tipos de uniones, si la de hombre y mujer fue la primera y se le llamó matrimonio, a la de hombre con hombre favor de crearle su propio marco jurídico y nombre, de acuerdo a sus características específicas y lo mismo al de mujer con mujer.

Estímulos fiscales, nueva promesa

 

  • CESF, advertencias sobre deudas en otras monedas
  • Fovissste, solución total

Agustín Vargas (*)

Agustin Vargas Medina, Columnista Invitado
Agustín Vargas Medina, Columnista Invitado

Agobiado por las extenuantes dificultades económicas, la falta de liquidez  y la incertidumbre financiera, el sector privado del país trata de recomponer su demolida estructura económica a como de lugar, aunque de momento sólo se tengan promesas de apoyos estímulos fiscales por parte del gobierno.

Y es que a decir de Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) las negociaciones entre la Secretaría de Hacienda y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se enfilan a que habrá estímulos fiscales a la inversión y el ahorro en el 2016.

Ello generaría, al menos, dos puntos porcentuales adicionales al crecimiento económico de ese año y permitiría llegar a 25% de inversión como proporción del Producto Interno Bruto (PIB).  Eso, por supuesto, suena bien y es atractivo para cualquier economía.

La principal solicitud de los empresarios es obtener la deducibilidad a la inversión y las prestaciones sociales a 100%, lo cual permite reactivar los capitales y el consumo en el país. Desde el 2014, como parte de la reforma fiscal, se aplica la deducibilidad a 53%, factor que elevó los impuestos cerca de 35%, carga que genera el debilitamiento del mercado interno.

Para el líder empresarial las propuestas, de ser aceptadas y sobre todo apoyadas con estímulos fiscales, atenuarían la reducción de ingresos en la Federación. “Si nos mejoran las condiciones para dinamizar las inversiones, eso se traducirá en más empleo y fortalecimiento del mercado interno con mayores inversiones”, garantizó.

En respuesta, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien se reunió en privado con los líderes empresariales el pasado fin de semana, y sin dar una respuesta concreta sólo se comprometió a definir mecanismos antes de septiembre, con el fin de que sean parte del Presupuesto de Egresos de la Federación del 2016.

Advertencias por endeudamiento externo

Las autoridades financieras del país advirtieron por enésima ocasión sobre los riesgos externos que prevalecen sobre la economía y el sistema financiero mexicanas, pero la buena noticia es que hay con que enfrentar las adversidades.

Reunidos en el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero que llevó a cabo su  vigésima sesión ordinaria, las autoridades refirieron que las adversidades son consecuencia de un menor crecimiento económico global, la caída en los ingresos petroleros, la apreciación generalizada del dólar y el aumento en las tasas de interés de las principales divisas.

Si bien esto es preocupante para los sectores productivos, para el Consejo la situación pareciera estar bajo control. Y esto por qué? Pues debido a que durante años México, dicen las autoridades, ha construido mecanismos preventivos, como la acumulación de reservas, la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional, los mecanismos de subasta de dólares, la profundización de los mercados financieros y, en particular, la postura de política macroeconómica  permitirían, con una alta probabilidad, que los choques puedan ser absorbidos de manera ordenada.

Lo que se parece ser severo para las empresas es la advertencia de los integrantes del Consejo, luego de analizaron la evolución de las exposiciones en moneda extranjera de empresas no financieras.

Sobre el particular concluyeron que si bien no existe un problema generalizado, consideraron importante que las empresas que han emitido deuda en moneda extranjera en los últimos años evalúen cuidadosamente su situación, en particular en función de su ingreso esperado en moneda extranjera, a fin de identificar con claridad los riesgos a los que están expuestos y tomar medidas para mitigarlos.

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero está conformado por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, el Gobernador del Banco de México, el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, dos Subgobernadores del Banco Central, el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

Fovissste, solución total

Y ya que nos referimos a deudas, les diremos que el de las familias con créditos hipotecarios del Fovissste tendrán una solución efectiva.

En la pasada sesión de la Comisión Ejecutiva, máximo órgano de gobierno del Fondo, sus integrantes aprobaron por unanimidad un nuevo producto, el Programa de Fovissste: «Solución Total», que dará respuesta de pago definitivo a créditos adquiridos en 1994, en cofinanciamiento de Fovissste y la banca comercial con tasa de interés variable y el plazo para renegociar con los deudores será de tres años máximo.

Se prevé que más de 24 mil personas resultarán beneficiadas al liquidar totalmente su adeudo y el Fovissste aumentará la recuperación de su cartera  y eliminará un importante pasivo contingente.

En la sesión, el titular del organismo de vivienda del Estado, José Reyes Baeza, al rendir su informe destacó entre otros avances que en créditos tradicionales la institución a la fecha ha formalizado 28 mil 55 créditos, y en trámite se encuentran 26 mil 449, lo que significa que se ha rebasado la meta original de 45 mil créditos.

El esquema de subsidios, dijo, va por buen camino, una vez que se autorizó incrementar el acceso a más trabajadores federales, sobre todo maestros, al aumentar de dos y medio salarios mínimos a cinco el tope, con las modificaciones a las normas de subsidio ordenadas por la Sedatu y operadas por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

Escribanos a [email protected]. También síganos en http://www.habitatmx.com 

*Periodista. Director de la Revista HábitatMx