En conferencia de prensa, luego de sostener una reunión privada con el gabinete de Seguridad y el gobernador del estado Héctor Astudillo Flores, el funcionario federal aseguró que los casos de secuestro van a la baja, al igual que las extorsiones, pero se fortalecerán las estrategias de seguridad para mantener la disminución
/Pasaporte Informativo/
Acapulco, 28 Mar.- Luego de señalar que Guerrero tuvo una excelente temporada turística, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que se aplicará una estrategia especial de seguridad en colonias de este puerto donde ha repuntado la violencia.
Informó que se tiene un mapa de Acapulco y todos los municipios donde están focalizados los índices delictivos, pero aclaró que la mayoría de los incidentes registrados son en colonias alejadas de la costa y de zona turística.
“Pero en unos y en otros lados los vamos atender y por eso es que merecen una estrategia especial”.
En conferencia de prensa, luego de sostener una reunión privada con el gabinete de Seguridad y el gobernador del estado Héctor Astudillo Flores, el funcionario federal aseguró que los casos de secuestro van a la baja, al igual que las extorsiones, pero se fortalecerán las estrategias de seguridad para mantener la disminución.
“Sí tenemos comisión de delito, las extorsiones y otros como el secuestro que han venido a la baja, lo queremos hacer en todo tipo de delitos para volver la tranquilidad a todos los habitantes”, precisó.
Dijo que a diferencia de hace tres años, los grupos delictivos atacaban a la sociedad civil durante sus pugnas, hoy los enfrentamientos son entre ellos.
Pero también se tiene que evitar porque en muchos estados de la República ha habido miedo, temor y preocupación y esto se tiene que evitar en Guerrero y Acapulco, por lo que se trabaja en diferentes estrategias de seguridad.
Recordó que se han logrado detenciones muy importantes de presuntos delincuentes a nivel nacional y local, que se les perseguía durante muchos años y durante su aprehensión se ha lesionado su operación logística y financiera y por eso que a veces se da los enfrentamientos entre los mismos grupos delictivos.
El secretario de Gobernación informó que en la reunión que sostuvo con el Gabinete de Seguridad y el mandatario estatal se abordó todo lo que se ha implementado en la materia, desde que tomó protesta como gobernador Héctor Astudillo.
Dijo que se han determinado nuevas estrategias de seguridad que se irán viendo en las próximas semanas, y reiteró su compromiso de estar en Guerrero una vez al mes para evaluar el tema de la seguridad.
Osorio Chong lamentó que las circunstancia no han sido fáciles y más aún el dejar pasar y hacer durante un tiempo importante, lo que originó las consecuencias que hoy se están enfrentando, esto en relación con no profesionalizar a los cuerpos de seguridad.
Señaló que gracias a los operativos, en Guerrero se ha podido incrementar la afluencia turística en destinos como Ixtapa Zihuatanejo y Acapulco, donde han arribado visitantes nacionales y extranjeros y no habido ningún incidente.
Comentó que la afluencia se incrementó en municipios donde antes no arribaba este segmento y ahora disfrutaron sus playas. “Me refiero a municipios catalogados en su momento de alto riesgo y que poco a poco se ha podido ir restableciendo la tranquilidad”.
Dijo que se continuarán con las estrategias de seguridad para seguir disminuyendo los delitos, como el indicador de homicidios que a veces aumenta y baja.
“Tenemos focalizados los problemas en Acapulco, colonias en que habremos de hacer operativos especiales y seguiremos adelante en varios de los municipios donde está resguardada la seguridad por el Ejército, la Marina, la Gendarmería y con la presencia de la PGR.
En conferencia de prensa, participaron la titular de la PGR, Areli Gómez; el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos; el secretario de Marina, Francisco Soberón; el comisionado de Seguridad, Renato Sales y el titular del CISEN, Eugenio Imáz.
El Gabinete de Seguridad participó también en el quinto encuentro evaluatorio con la finalidad de aplicar nuevas estrategias de seguridad para disminuir los homicidios en Acapulco.
De acuerdo con Mónica Reyes Fuchs, secretaria de Turismo, del jueves 24 al domingo 27 de marzo se hospedaron en el estado 81 mil 418 personas, lo que propició una ocupación hotelera del 77 por ciento y una derrama económica superior a los 58 millones de pesos por el mismo concepto
/Pasaporte Informativo/
Más de 1 millón de visitantes, procedentes de Estados Unidos, Ecuador, Corea, Edomex, DF, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Yucatán, Tamaulipas y Morelos principalmente, disfrutaron de la Primavera de México durante los días “santos”, con lo que el estado reafirma su posición como destino turístico tranquilo y atractivo en la zona centro del país.
De acuerdo con Mónica Reyes Fuchs, secretaria de Turismo, del jueves 24 al domingo 27 de marzo se hospedaron en el estado 81 mil 418 personas, lo que propició una ocupación hotelera del 77 por ciento y una derrama económica superior a los 58 millones de pesos por el mismo concepto.
Además, en las 81 mil 409 casas de descanso que hay en Morelos, se presentó una ocupación del 85 por ciento, lo que se transforma en 830 mil 372 personas.
“Tenemos buenos números, la gente fue testigo de la afluencia que se evidenció en las calles, balnearios, zonas arqueológica, Pueblos Mágicos y Pueblos con Historia y Tradición. El periodo de vacaciones de Semana Santa es uno de los recesos más importantes del año por el número de personas que destinan la temporada a viajar” acotó.
A los balnearios del estado llegaron 120 mil 108 personas de acuerdo al conteo realizado en 26 de 50 recintos acuáticos. Mientras que a los Pueblos Mágicos, Tepoztlán y Tlayacapan arribaron 67 mil visitantes.
Conforme a información del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en las 6 zonas arqueológicas de Morelos se concentraron 46 mil 340 personas durante la semana mayor, mientras que en 4 museos de esa instancia federal, 18 mil 253 personas.
“Aún queda una semana de vacaciones por lo que invitamos a todos a disfrutar, sentir y vivir la Primavera de México para beneficiar a las comunidades, ya que al comprar la entrada a un balneario, pagar una habitación de hotel o consumir en los restaurantes generamos empleo y economía familiar”.
Mónica Reyes detalló el turismo religioso repuntó este año en las principales representaciones del vía crucis como la de Huitzilac en la que se dieron cita 65 mil personas; la representación de los Sayones en Tetela del Volcán con 300 años de antigüedad que reunió a 13 mil personas; y los Matacueros de Yecapixtla con 25 mil personas.
La secretaria de Turismo reiteró el llamado de turistas, visitantes y viajeros a mantener una cultura de corresponsabilidad, apoyo mutuo y comunicación para garantizar la seguridad y salvaguarda de las familias.
“Mantenemos permanente comunicación con la Comisión Estatal de Seguridad, Protección Civil y el ERUM, la seguridad nos compete a todos y en esa línea nos mantenemos alertas. Hay muchos retos que aún deben de cumplirse, estamos trabajando en coordinación con los municipios, prestadores de servicios y logramos implementar una estrategia en red que permitió a Visión Morelos establecer un monitoreo de los principales centros turísticos” finalizó.
El Sistema Integral de Atención para Mujeres -SIAM 075, es una política pública del Gobierno del Estado único en el país
Otorgando apoyo las 24 horas del día, durante todo el año
/Pasaporte Informativo/
Guanajuato, Gto.- El Sistema de Atención Integral para las Mujeres SIAM 075, es una política pública transversal, es único en el país, que tiene el Gobierno del Estado de Guanajuato para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
El SIAM 075 tiene como finalidad la integración de los servicios proporcionados a las mujeres víctimas de violencia de género mediante un único medio de atención telefónica, en donde se atiende, preponderantemente, a la población femenina guanajuatense de los 46 municipios del estado brindando un servicio confiable, oportuno y de calidad. Es un servicio disponible las 24 horas del día los 365 días del año, en el que nuestros profesionistas brindarán servicios de atención (psicológica y jurídica) a mujeres en situación de violencia.
El sistema, está soportado en tecnología de punta y recursos especializados para prestar los siguientes servicios: Atención Integral mediante el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses brindando asesoría legal y atención psicológica. Contención Psicológica mediante el Servicio de Atención en Crisis Psicológica de la Secretaría de Salud. Atención e Información para el seguimiento de Denuncias mediante la Procuraduría General de Justicia. Atención inmediata a incidentes que pongan en riesgo la integridad o el patrimonio de la mujer mediante la Secretaría de Seguridad Pública. Atención Integral mediante el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia a través de orientación jurídica y atención psicológica.
A través de las acciones emprendidas se contribuye a la generación de una cultura de denuncia por parte de las mujeres que han sido víctimas de violencia, ampliando y mejorando su capacidad de toma de decisiones, impulsando así el acceso a una vida libre de violencia.
Las instituciones que intervienen en el sistema son: Secretaría de Seguridad Pública, Procuraduría General de Justicia del Estado, Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, Secretaría de Salud y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato.
Del 25 de noviembre al 31 de diciembre, donde se crea oficialmente el SIAM del 2015 el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses atiende y da seguimiento a 277 folios que se informan, se refieren a la atención brindada de acompañamiento a distintas instituciones de un total de 406 llamadas. En su mayoría se solicita asesoría jurídica ya que reportan distintos tipos de violencias mismas que son atendidas de manera puntual.
No solo el sistema educativo requiere una revisión tomando en cuenta la libertad y el potencial individual. También se necesita la liberación de las estructuras institucionales, cuyos modelos responden a objetivos ajenos al bien común
/CAROLINA VÁSQUEZ ARAYA/
Estuve en Francia poco después de la revolución organizada en mayo del 68 por grupos estudiantiles de protesta contra la sociedad de consumo, la cual arrojó a las calles de París a una de las manifestaciones multitudinarias más grandes de Francia y quizá también en la historia de Europa occidental. Allí me tocó vivir de cerca la resaca de una huelga general secundada por unos 9 millones de trabajadores en todo el país.
En los años siguientes y como respuesta a la impactante provocación de la juventud y los sindicatos contra un sistema orientado a beneficiar a las cúpulas industriales y financieras, el gobierno francés estrechó sus métodos de vigilancia ciudadana en las calles, en donde se comenzaron a exigir los documentos de identidad con especial dedicatoria a quienes pudieran haber protagonizado esas revueltas callejeras.
En esos días se produjo un cambio fundamental en la visión del desarrollo y de la libertad individual, que aún perdura. La marea provocada por los jóvenes franceses se extendió con fuerza hacia América Latina, en donde solo faltaba la chispa para encender a una juventud cuya visión del futuro no coincidía con la de sus gobernantes, ni con los marcos valóricos en los cuales se debatían sin encontrar respuesta a sus demandas ni perspectiva a sus sueños.
Viendo el panorama en retrospectiva y los sistemas bien atornillados del capitalismo y la economía de mercado que rigen actualmente la mayoría de países del hemisferio, las revueltas de París adoptan el tono surrealista de sueños no alcanzados y quimeras absurdas por su alcance poético. La libertad, esgrimida como una bandera primordial, se ha convertido hoy en la mayor amenaza contra un sistema en el cual no caben las manifestaciones individualistas.
En un capitalismo cuya consigna ha sido el rechazo al comunismo uniformador de las aspiraciones humanas, se ha impuesto el modelo uniformador de las aspiraciones humanas a través de marcos educativos diseñados para responder a las necesidades productivas de los grandes consorcios industriales y financieros. La creatividad, por ende, se prodiga poco y solo en grupos selectos, apartados de una masa cada día más privada de medios de desarrollo.
El más significativo educador del siglo XX, Paulo Freire, lo expresa claramente cuando afirma que la pedagogía debe constituir una forma de diálogo y aprendizaje constantes, en un marco de libertad creadora. Lo contrario sucede en los actuales sistemas educativos, en donde el alumno es un recipiente en donde se van acumulando ideas y conceptos, sin mayores posibilidades de generar nuevas líneas de pensamiento que no sean las propuestas por el sistema.
Entonces se llega a la situación de la mayoría de nuestros países, fincados en los preceptos del beneficio económico por medio del desarrollo de los grandes capitales sobre la sumisión de los grupos menos privilegiados, entre cuyas filas están quienes sostienen todo el edificio. En la actualidad, exceptuando a los sectores más pobres y los más ricos, muchos de estos trabajadores son jóvenes surgidos de aulas universitarias y cargados de títulos y sueños, pero condenados a efectuar trabajos rutinarios y mecánicos en los cuales no se requiere más que disciplina y una formación básica para ejecutarlos correctamente.
No solo el sistema educativo requiere una revisión tomando en cuenta la libertad y el potencial individual. También se necesita la liberación de las estructuras institucionales, cuyos modelos responden a objetivos ajenos al bien común.
¿Queremos tener auténticos intelectuales? mejoremos la educación, la investigación, la creatividad y con valores claros hagamos que el hombre de ideas y letras entienda que nació para el oficio ingrato de dar buenas ideas para que otros, muy frecuentemente los políticos, con sus dones de sano pragmatismo y efectividad, tomen las decisiones pertinentes en los asuntos públicos.
/Por Héctor Pérez Estrada/
Si una tierra es pródiga en educación cultura y valores los intelectuales nacerán en los hogares, en las calles, en la escuela, en el arte, en la política. Sin tierra y sin lluvia no hay cañaverales.
Daniel Cossío Villegas definía al intelectual, en aquellos libros fabulosos que recopilaban sus ensayos y notas, así: es el ser humano inteligente, que investiga, escribe y practica la docencia.
Una definición con la que se puede estar de acuerdo o no pero que sin duda nos acerca a la esencia de alguien que ha sido llamado a servir con el pensamiento.
México es un país que no impulsa la lectura suficientemente por eso “los intelectuales” con los que el gran público tiene contacto están en las redes sociales, en Paulo Coelho con sus libros presuntuosos y sermoniosos y las canciones de Arjona que con símiles irrumpen el mundo mágico y perfecto de las metáforas. Y cualquier merolico puede aspirar a ser intelectual en un mundo de ignorancia.
El intelectual no es el que reconoce el poder aunque tenga amplia cultura e influencia. Tampoco lo es el escritor prolífico que crea best sellers y tiene mucho dinero. No lo es el que es capaz de producir ideas de gran nomenclatura pero solo las participa en un reducido club de letrados. El intelectual no es el que aparece en televisión ofreciendo opiniones cuando las coyunturas políticas ameritan una buena opinión. Mucho menos es un intelectual el que recibe un pago del poder para ofrecer opiniones ad hoc a la ortodoxia del régimen.
La intelectualidad es un don con el que se nace y se cultiva o bien, unos ciertos dones mas o menos interesantes que se acrecientan con el ejercicio y el servicio. He conocido intelectuales que escriben poco pero producen consejos, asesorías, artículos, ideas, visiones…cada vez que la responsabilidad con su país y su comunidad les brinda la ocasión.
También he conocido prolíficos escritores, capaces de escribir hasta veinte cuartillas diarias en una sentada en su escritorio, pero el ser máquinas de prosa escrita no les ofrece la calidad de intelectuales. Ellos pueden ser fabulosos literarios y prosistas pero no intelectuales.
En México hay muchos que escriben. Politólogos, poetas, ensayistas, articulistas, columnistas, periodistas, juristas, académicos… pero su vasta obra puede tener también el toque de la intrascendencia. Nadie los ha leído y en nadie han sembrado actitudes y valores importantes para la vida o para la transición de su país.
Reconocer a los intelectuales, escriban mucho o poco, no es tan difícil. Muchos de ellos pueden ser unos grandes desconocidos en el mundo de las redes y de los medios electrónicos de la comunicación, pero están ahí: donde las ideas sirven, donde crecen corrientes de opinión. Se les reconoce como pertinaces participantes empujando agendas e ideas para los cambios sociales. Escriben su literatura pero también sorprenden con sus ensayos de concreción buscando la solución a problemas que lastiman a las personas. Es una raza aparte que con inteligencia incomodan al poder porque sus ideas son seriamente consideradas por los públicos que las leen.
Hay intelectuales en las ciencias abstractas pero también en las concretas, en la política, en el parlamento, en la universidad, en la investigación, en el arte y la poesía. Esta raza aparte en la humanidad no se vende fácilmente, tienen un compromiso con las letras y las ideas. Son capaces de morirse en la raya por sus convicciones. Tienen una extraña vocación a la persecución y sus ideas amenazan su estadía en cualquier lugar donde se respire el aire de un status quo. Su rebeldía es serena o violenta según su particular temperamento.
También hay fachadas de intelectualidad. Los doctores, los masters, los escritores relacionados con el poder y bufones de la corte, los favorecidos con el presupuesto de los gobiernos…; su falta de productividad ideológica los delata. Se quieren justificar como intelectuales con el cargo.
Faltan intelectuales en los partidos políticos. La izquierda en México cuenta con muchos pero la gran militancia los trata como vacas sagradas y no les hacen caso. En el PRI voltea uno al horizonte y puede uno ver varios amanuenses pero claro claro solo ve uno a Jesús Reyes Heroles y otros poquitos. En el PAN curiosamente desde que murió Carlos Castillo Peraza le falta a los grandes eventos la creatividad de un discurso sin citarlo a él y a Gómez Morín o González Luna.
Los partidos políticos cayeron en el pragmatismo electoral y en la calentura mezquina de los intereses.
¿Queremos tener auténticos intelectuales? mejoremos la educación, la investigación, la creatividad y con valores claros hagamos que el hombre de ideas y letras entienda que nació para el oficio ingrato de dar buenas ideas para que otros, muy frecuentemente los políticos, con sus dones de sano pragmatismo y efectividad, tomen las decisiones pertinentes en los asuntos públicos.
Sin educación y cultura nunca tendremos muchos intelectuales. Con esas herramientas los intelectuales surgirán en cualquier actividad donde la palabra sea la protagonista.
Era común ver a una que otra personalidad por esos lugares comprando los tradicionales «judas». El muralista Diego Rivera era asiduo al lugar
/Rafael Castellanos Jiménez/
La zona de la Merced, en la ciudad de México, tiene muchas historias. En la segunda mitad del siglo pasado el Sábado de Gloria se festejaba en las calles de Talavera y de Corregidora. En Talavera, que está ubicada entre las calles de El Salvador y Uruguay, los bodegueros que tenían sus locales en ambos lados de la calle, compraban los «Judas» para “tronarlos”.
En el centro de la calle colocaban los «Judas» y les pegaban cajas con zapatos, con tenis y otros regalos, puntuales a las 12.30 horas, comenzaba el espectáculo. Las figuras de cartón asemejaban diablos o políticos y daba lo mismo. Al “quemarlos”, tronaban los cuetes, era día de fiesta y tradición. Los ayudantes de las bodegas lanzaban calabazas y jitomates en mal estado que les caían a los que estaban disfrutando del festejo.
En Corregidora los comerciantes también ponían cajas con regalos en los «Judas». Al explotar los cuetes, las cajas con regalos caían y la gente los recogía.
El «Diablo», personaje característico.En la calle de Talavera, al principio de Uruguay estaban dos puestos de madera cubiertos con techos de lámina a dos aguas. Ahí Luis, un hombre entrado en carnes, de lentes gruesos –que la gente decía que eran de fondo de botella–, vendía queso, crema, queso molido y en la misma calle, en el número 10, Ramón y su hija Bertha atendían una bodega donde ofrecían chile seco y cajas de calabaza, así como otros productos. Ellos vivían en un departamento arriba de la bodega.
El Sábado de Gloria tenía mucha tradición en la Merced. En la zona de lo que ahora es el mercado Sonora vivían los artesanos que hacían los «judas».
A la zona llegaban los compradores de «Judas» de todas partes de la ciudad, quienes disfrutaban del festejo en la Merced y en las distintas zonas donde vivían.
Era común ver a una que otra personalidad por esos lugares comprando los tradicionales «judas». El muralista Diego Rivera era asiduo al lugar. Ahí compraba las figuras monumentales que acostumbraba colocar en la casona de Coyoacán, donde vivía con Frida Kahlo. Carmen Rebolledo y Pedro Linares López –ya fallecidos–, vendían los «Judas» a Rivera.
Don Diego –como le decían los artesanos– compraba los «Judas» todos blancos, sin pintar, sólo con los ojos y la boca, que daban forma a la cara de aquellas figuras que iban entre el 1.70 a dos metros y de alto. Aún se conservan los últimos que compró antes de su muerte.
Felipe Linares Mendoza, hijo de Pedro Linares López, conserva la tradición de hacer judas y venderlos en esta época. El resto del año, elabora alebrijes, figuras muy preciadas para nacionales y extranjeros de la “cartonería mexicana” nacida en la época del Virreynato.
La obra del Premio Nobel de Literatura 2010 pasará a formar parte de la biblioteca de La Pléiade de la editorial francesa Gallimard, que reúne el canon literario universal
/Pasaporte Informativo/
El escritor peruano nacionalizado español Mario Vargas Llosa celebrará el próximo 28 de marzo su aniversario 80. Apenas hace un par de semanas ha lanzado su novela Cinco esquinas, de la que ya la crítica literaria hace elogios a la pluma de unos de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos en lengua castellana.
El Premio Nobel de Literatura 2010 ha alcanzado un peldaño más del reconocimiento literario internacional: en abril su obra pasará a formar parte de la prestigiosa biblioteca de La Pléiade, de la editorial francesa Gallimard, que reúne el canon literario universal (600 títulos de 200 autores de diversos países), un privilegio hasta ahora sólo alcanzado por dos autores latinoamericanos: Jorge Luis Borges y Octavio Paz.
“La gente cree que el Nobel te mata, pero sigo vivo”, ha expresado en días recientes este escritor que nació un 28 de marzo de1936 en la ciudad de Arequipa, Perú, y que desde 1993 es nacionalizado español, pero que al recibir el Premio Nobel aseguró: “Lo que hago, lo que digo, expresa el país en el que he nacido, el país en el que he vivido, las experiencias fundamentales que marcan a un ser humano, que son las de infancia y juventud, de tal manera que el Perú soy yo. Yo le puedo agradecer a mi país, a lo que yo soy, el ser un escritor».
Este 28 de marzo Vargas Llosa celebrará su cumpleaños en Madrid, España, con una fiesta en la que se esperan más de 300 invitados entre los que estarán seis ex presidentes del gobierno y algunos premios Nobel. Como parte de los festejos días 29 y 30 de marzo, la Fundación Internacional para la Libertad, entidad presidida por el escritor, organizará un seminario internacional en la Casa de América en el que panelistas, como ex presidentes, periodistas y filósofos, debatirán sobre el futuro de América Latina.
Mario Vargas Llosa ha escrito cerca de 20 novelas, libros de cuentos, de relatos infantiles, 18 obras de teatro, una autobiografía, y varios ensayos, análisis político y reflexiones sobre el oficio de escribir.
Este autor, quien ha contado que trata de tener casi todo pensando e investigado antes de sentarse a escribir, no deja de ser un inventor de la realidad, logra en Cinco esquinas un relato del Perú durante el gobierno de Alberto Fujimori, un régimen corrupto asediado por la violencia, un descarnado retrato y también un apasionado alegato a favor de la libertad de prensa, donde la maniobras del régimen se sobreponen a una historia con tintes de comedia sexual.
“Abran la última novela de Vargas LLosa, lean las primeras 10 páginas y díganme que el caballero no está en plena forma. El arranque impecable, a ritmo sostenido, compacto, deliciosamente lúbrico, está a la altura de sus mejores novelas. Luego viene esa arquitectura narrativa, sólo aparentemente fácil de levantar, en la que hace caber mucho de lo que lo distingue como gran novelista: la provocación sexual juguetona y llena de socarronería; la crónica política en contextos históricos reales que sin ser una reflexión nos ayuda a hacerla”, afirma en un artículo el escritor mexicano Julio Patán.
Los padres de Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llora Ureta, se separaron meses antes de su nacimiento, por lo que pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y Lima. El divorcio y posterior reconciliación de los padres se tradujo en frecuentes cambios de domicilio y colegio. Hasta los 10 años, se le hizo creer que su padre había fallecido, pero a esa edad se encontró con su padre por primera vez, quien sería un figura central en su destino, sobre todo por la repulsión de su padre hacia su vocación literaria, que nunca llegó a comprender.
“Tuve una relación desastrosa con mi padre, y los años que viví con él, entre los 11 los 16, fueron una verdadera pesadilla”, afirma. Su padre lo envió interno a la Academia Militar Leoncio Prado, donde curso el 3 y 4 años de secundaria y soportó un férrea disciplina.
En su novela como El pez en el agua (1993), relata cómo descubrió el miedo el día que conoció a su padre y cómo esto “desbarató” su vida. Al referirse a su primera novela La ciudad y los perros (1962), afirma que a su padre le debe el amor a la libertad, “en gran parte por la manera como imponía su autoridad, y además sin saberlo, fue quien me dio el tema de mi primera novela, por haberme metido en un colegio militar, porque allá me volví un escritor profesional”.
A los 16 años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama La huida del inca (1952). En 1953 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, donde estudió letras y derecho, a pesar de desaprobación de su padre. En 1955, decidió casarse clandestinamente con Julia Urquidi, hermana de su tía política por parte materna, quien era 10 años mayor que él. Desempeñó trabajos diferentes entre los que están el de redactor de noticias en Radio Central, catalogar libros o revisar los nombres de las tumbas de un cementerio.
Por esos años inició con seriedad su carrera literaria, publicó su relato, El abuelo, en el periódico El comercio, en 1956, y un año después el conjunto de cuentos titulado Los jefes. A finales de 1957 se presentó a un concurso de cuento organizado por La Revue Française, una publicación francesa dedicada al arte. Su relato titulado El desafío obtuvo el primer premio, que consistía en una visita a París.
En 1959 viajó a España con la Beca «Javier Prado» para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; obtuvo el título de doctor en filosofía y letras, y decidió instalarse en París, en donde trabajó como profesor de español en la Escuela Berlitz, locutor en la ORTF francesa, y periodista en France Presse.
Mario Vargas Llosa alcanzó la fama en los sesenta del siglo XX con novelas como La ciudad y los perros (1962); La casa verde (1965), que lleva por título el nombre de un burdel de Piura, un texto experimental sobre la miseria y la violencia donde se dan cita muchas historias, fábulas y argumentos; y Conversación la Catedral (1969) que comienza con esta pregunta ¿En qué momento se había jodido el Perú?», una obra que el autor coloca entre sus preferidas. En ella, el protagonista, Zavalita, un periodista y una especie de alter ego del creador, mantiene una conversación de cuatro horas en el bar La Catedral con Ambrosio, un hombre negro que trabaja en la perrera y que antes fue el chofer de Zavalita.
A partir de La ciudad y los perros, quedó consagrado como una de las figuras fundamentales del boom de la literatura hispanoamericana. Al igual que otros autores de esa corriente, su obra rompió con los cauces de la descripción tradicional al asumir las innovaciones de la narrativa extranjera, y adoptar técnicas como el monólogo interior, la pluralidad de puntos de vista o la fragmentación cronológica, puestas por lo general al servicio de un crudo realismo.
“Sus obras representan un encuentro afortunado entre las preocupaciones políticas y las exigencias artísticas. Mario Vargas Llosa destaco del boom como un intelectual con el que habrían de discutir las siguientes generaciones”, señala en un artículo reciente el crítico literario Christopher Domínguez Michael.
En 1964, el escritor regresó al Perú, se divorció de Julia Urquidi, realizó un segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes, que le sirvió para algunas de sus novelas. En 1965 viajó a La Habana, donde formó parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y se integra al Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas, hasta 1971, cuando marcó un distanciamiento del régimen cubano.
Ese mismo año se casó con su prima Patricia Llosa con la que tuvo tres hijos: Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabajó como traductor para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Grecia, junto a Julio Cortázar; y su vida transcurre en Europa, con residencias alternas en París, Londres y Barcelona.
En 1975 fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua, y en 1976 es elegido presidente del Pen Club Internacional, cargo que ocupó hasta 1979.
El novelista publica La orgía perpetúa (1975), un ensayo en el que analiza una de las novelas que marcó su carrera como escritor, Madame Bovary de Flaubert, que considera la primera novela moderna y en la que también hay algo autobiográfico. En 1977 escribió La tía Julia y el escribidor, en la que narra la relación con Julia Urquidi, cuando él tenía 19 años, una polémica historia de amor, que le sirvió para trabajar con los límites entre realidad y ficción.
En Perú presentó el programa televisivo La Torre de Babel y en 1983 presidió la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay, dedicado a resolver el asesinato de ocho periodistas. A finales de los ochenta entró en el mundo de la política en Perú como defensor de las ideas liberales, en 1987 se perfiló como líder al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente Alan García Pérez.
En 1990 participó como candidato a la presidencia de Perú por la coalición política centro-derecha Frente Democrático (Fredemo). Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retomó su actividad literaria.
En ese tiempo publicó La verdad de las mentiras (1990), un ensayo que lleva por título una las frases preferidas del autor en relación con la literatura: “la verdad de las mentiras”, en él reúne ensayos sobre 25 novelas y relatos de diferentes autores del siglo XX.
En marzo de 1993 obtuvo la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española, y ese mismo año ganó el Premio Miguel de Cervantes de Literatura en Lengua Castellana; posteriormente recibe el Doctorado Honoris Causaen numerosas universidades. En 1996 es reconocido con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. La obra del autor La guerra del fin del mundo (1981) ha sido traducida a más de 40 idiomas.
“La novela en Latinoamérica no sería la misma sin la obra de Mario Vargas Llosa. Sus novelas han venido a demostrar el vigor de la literatura en español fuera de España. Vargas Llosa ha logrado conjuntar eso que el lector siempre agradece: estilo pulido, concisión, estructuras imaginativas, diálogos reveladores y temas de actualidad”, asegura el también novelista David Martín del Campo en entrevista con la Secretaria de Cultura.
“Heredero natural de la mejor novelística francesa (Flaubert y Stendhal), no sólo ha escrito ensayos para homenajearlos, sino que se ha asumido como un discípulo de su arte narrativo en ese gozo evidente que tiene por ‘contar’. Para bien y mal, no podemos callar un hecho: es el escritor (vivo) más importante en lengua española, y así lo demuestran los premios que ha recibido, incluyendo el Nobel de Literatura”, consideró David Martín del Campo.
Aficionado al futbol, Mario Vargas Llosa es un experto en estadísticas de este deporte y durante el Mundial España 1982, ejerció como periodista deportivo. Se ha declarado melómano, asegurando que siente una especial predilección por Gustav Mahler. Ha sido profesor visitante y escritor residente en universidades de países como Inglaterra, Estados Unidos, Puerto Rico, Alemania o España. Colabora en El País, Le Monde, The New York Times y en la revista Letras Libres escribiendo prolíficamente crítica literaria y periodismo.
Varias de sus novelas han sido llevadas al cine como Los cachorros (1967), que nace de su cuento Pichula Cuéllar, que retrata el paso de la infancia a la madurez de un grupo de chicos de la alta sociedad limeña, su protagonista, Pichula Cuéllar, de niño es atacado y castrado por el perro de su colegio; Pantaleón y las visitadoras (1973), La ciudad y los perros (1962), La tía Julia y el escribidor (1977), y La fiesta del chivo (2000) una historia sobre el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, uno de los más crueles de América Latina, y que le llevó tres años de “duro” trabajo y sobre la que llevaba otros 25 años “fantaseando”.
Mario Vargas Llosa ha reconocido que los libros que más trabajo le costaron escribir fueron Conversación en la Catedral, La guerra del fin del mundo y la Fiesta del Chivo, por los retos que le implicaron la manera de hablar de los personajes, pero reconoce que todos los libros le han costado trabajo: “Para mi escribir no es nada fácil” advierte.
“Al igual que Gabriel García Márquez, Vargas Llosa logró sublimar la semiorfandad en la que pasó sus días de infancia. Un padre ausente, una madre abnegada, un secreto familiar que algún día habría de revelársele. Las tempranas biografías que sobre él se han escrito lo muestran como un escritor de tenacidad de acero. Cocteles, matrimonios, viajes, sí, pero sobre todo la soledad diaria ante la máquina eléctrica hoy transformada en ordenador”, agregó David Martín del Campo.
“Mario Vargas Llosa alcanza su cumpleaños –ante miles y miles de lectores– en la plenitud de sus poderes artísticos, dueño de una intachable reputación como combatiente liberal y hombre de paz y además, no es poca cosa, como un varón dueño de su destino”, concluye en su artículo de Letras Libres Domínguez Michael.
La tía Toña era idéntica a mi abuela, sólo que era blanca y de ojos avellana. Su cabello completamente blanco, pasaba de los 60 años. Era tan hermosa, esa belleza natural que deslumbra porque viene del alma
/Ilka Oliva Corado/
Cuando recién cumplí los 15 años mi mamá finalmente me dejó ir a conocer Comapa, el pueblo donde nací en el oriente guatemalteco. Para ese entonces ya no había peligro con los cuatreros porque había carretera de terracería que iba directo de El Amatón a Comapa. En su infancia eran caminos reales y tenían que atravesar hondonadas y cerros para poder salir a la carretera en otro municipio de Jutiapa.
Cuando recién inauguraron la carretera de terracería solo había un bus que salía en la madrugada y este mismo regresaba por la tarde de la capital, aprovechaban los cuatreros para asaltarlo en medio de los cerros y violaban a las mujeres. Esa fue la razón por la que ninguna de las hijas de nía Juana y tío Lilo dejaron ir a sus hijas al pueblo, hasta que finalmente se reguló el transporte y salían autobuses directo a capital durante el día.
Durante esos quince años yo me enamoré perdidamente de mi terruño natal gracias a las historias que contaban mis abuelos maternos, mi mamá y mis tías. Me enamoré del acento y de las palabras propias de la región que en labios del matriarcado Corado Martínez eran una belleza. Tan así que adrede desistí de ser capitalina y rechacé todo lo que tenía que ver con la urbe guatemalteca y me abracé a la forma de hablar del pueblo y del arrabal. Y es algo que mantengo hasta el día de hoy, adrede.
Con todo lo hermosa que decían que era Comapa no entendía porqué mi mamá y mis tías habían migrado hacia la capital, hasta que un día le pregunté a mi mamá y me dijo que por la miseria económica y porque querían que sus hijos asistieran a la escuela. Nosotros habíamos crecido en la miseria, según yo que en Ciudad Peronia se vivía la miseria catastrófica de la desnutrición infantil que se llevaba crías cada año. Según yo que no se podía ser más pobre de lo que éramos los que vivíamos en el arrabal.
Pero mi mamá se encargó de meternos en la cabeza que nosotros no éramos pobres, que no teníamos para comer pero no éramos pobres, que había gente que de verdad vivía en la miseria y que era más pobre que nosotros. Esos días en los que comíamos tortillas con sal nos miraba a los ojos y nos decía que no éramos pobres, que recordáramos que a esas horas había mucha gente que no tenía nada qué llevarse a la boca o que dormía a la intemperie (como fueron los primeros años de infancia de mi padre, durmiendo en las calles).
Cuando entraba el vendaval de noviembre por los agujeros de las puertas y las ventanas que teníamos tapados con pedazos de cartón y nos hacía temblar de frío a deshoras, nos decía que ese no era frío, que frío era dormir en las galeras sin pared y a la intemperie como duermen los campesinos que trabajan en las fincas. Que frío era dormir en casas de bajareque y así nos trataba de quitar de la cabeza nuestro pensamiento trágico cuando el estómago pedía comida y cuando la única chamarra que teníamos no alcanzaba para cubrirnos del sereno de la noche que goteaba desde la lámina.
Un día cualquiera me dijo que podía ir a conocer Comapa y fue para la feria patronal, en las vísperas de la navidad. Agarramos la parvada de primos de los que yo era la mayor del bulto y nos fuimos como tipo excursión, aquel bus parecía gallinero con la bulla del cipotal. Cada vez que se acercaba más el pueblo se me erizaba la piel, por fin estaba conociendo el lugar donde nací y totalmente maravillada contenía la respiración, era hermoso mucho más hermoso de lo que había imaginado.
Pero a la medida que avanzaba también de golpe me abofeteó la miseria y lo que era una expedición se tornó en un dolor agudo, en un grito contenido en mis emociones revueltas por llegar finalmente a mi tierra y conocerla y también por el despertar de que en realidad nunca fuimos pobres como siempre ha dicho mi mamá, porque en Comapa se vivía la miseria atroz y el olvido. Lloré entonces de alegría y de dolor.
Llegamos al pueblo y mis abuelos maternos nos recibieron en la estación de buses, mi abuela había echado pishtones y había cocinado caldo de gallina de patio. Nosotros llevamos una botella de agua ardiente y brindamos por el terruño. (A los quince el licor en mi vida era parte vital de mis glóbulos rojos y blancos). Los días pasaron y nosotros fuimos a conocer los alrededores, los lugares por donde anduvieron mi madre y mis tías cuando eran niñas. Y me enamoré perdidamente del río Paz y de la quebrada. De la flor de chipilín, del jocote tronador, de la flor de chacté y de San Andrés. Sentí la cercanía de estar en el lugar al que siempre he pertenecido, sentí algo propio, me sentí parte de.
Todo concordaba, el acento, las palabras, mi físico, mi cabello, mi color de piel, mi gusto por la comida, todo era propio, sentí por primera vez en mi vida la profundidad del arraigo. Y lloraba de pronto sin razón alguna, por la emoción, por el descubrimiento, por el despertar de la miseria y del olvido. Y lloraba cuando atardecía con los rojizos chiltotos y cuando cantaba el pijuy y cuando veía a mi abuela tortear frente al polletón y cuando me subía a los árboles frutales y respiraba el aroma del terruño. Y lloraba cuando veía a mi abuelo en la tapisca, con su corvo y su camisa raída mojada por el sudor del medio día. Y así entre alegría y desencanto se consolidó mi amor por mi natal Comapa.
Una mañana cualquiera nos llevó mi abuelo a la aldea donde vivían mis tíos abuelos, hermanos de mi abuela, conocerlos en persona fue como leer de nuevo un libro que ya había leído. Fue como sacar de una historia de ficción a los personajes y volverlos una película y darles vida y forma. Fue como verme frente a un espejo, y me sacudió el parecido y la fuerza de los genes. Estaba frente a algo propio, estaba frente a mi raíz.
La tía Toña era idéntica a mi abuela, solo que era blanca y de ojos avellana. Su cabello completamente blanco, pasaba de los 60 años. Era tan hermosa, esa belleza natural que deslumbra porque viene del alma. Vivía en la casa donde habían crecido, en el terreno que fue de Mamita (mi bisabuela) y su casa era de bajareque, apenas cubierta con un repello de adobe muy simple y delgado que permitía que se colara el frío. Su cama era de madera rústica, sin colchón, y su almohada eran dos prendas de raída a la que le estaba bordando una sobre funda. Su piso de tierra, la puerta de varas de milpa seca. No tenía pila, lavaba en la quebrada. El baño era el monte abierto.
Los hermanos tenían sus familias, solo tío Paco y tía Toña se quedaron solteros y no tuvieron hijos. Tío Paco vivía en casa de tío Víctor y le ayudaba con las vacas. Tío Ángel vivía más abajo, al final de la aldea, sus hijos para ese entonces habían migrado hacia la capital y trabajan en fábricas.
Noté algo sumamente extraño entre tío Paco y tía Toña, y es que tío Paco le ordenaba, no la dejaba hablar, la regañaba, y tía Toña era completamente otra cuando él estaba cerca. Tío Paco era enjuto, bajito. Tía Toña la mujerona alta, también delgada pero con cierta elegancia que deslumbraba en la región.
Cuenta la historia familiar que tía Toña tuvo infinidad de pretendientes y que fueron tantos lo que quisieron casarse con ella pero que sus padres no la dejaron. Entre sus pretendientes mi abuelo pero que al no poder casarse con ella se casó con mi abuela. Mi abuela siempre cuidó de las dos, cortaba una carga de leña para mi abuela y otra para mi tía Toña. Cortaba un manojo de chipilín para mi abuela y otra para tía Toña. Siempre fue así desde que tengo memoria, cuidaba mucho a las dos.
Desde esa primera visita yo regresé al pueblo año con año hasta que emigré. Y así fui familiarizándome con mis tíos abuelos y con mi terruño. Uno de los sueños de mi vida era el de ahorrar y comprarle un terreno a mi abuela para irme a vivir allá, yo quería vivir en la misma casa donde creció mi mamá y mis tías. Quería sentarme sobre la piedrona y ver el atardecer. No había lugar en el mundo en donde yo quisiera vivir más que en Comapa. Es pasado ahora, la piedrona ya no está.
Cada vez que llegaba me percataba del control de tío Paco sobre tía Toña, tanto que lo enfrentaba con mi abuelo y discutían. Tía toña le cocinaba y le levaba la ropa a tío Paco. A veces se iba a dormir con ella. Comencé a poner más atención en la forma en que cambiaba tía Toña cuando estaba cerca tío Paco. Entraba en ansiedad, un tipo de desesperación que yo no comprendía en ese entonces. Bajaba la mirada, se ensimismaba y ya no conversaba.
Pasaron los años y tía Toña murió, tío Paco se quedó con sus vacas y con su terreno. A los años murió tío Paco y tío Víctor se quedó con sus vacas, las vacas de tía Toña y con el terreno de tía Toña. Con tío Paco nunca me llevé, apenas lo saludaba, era el tipo de hombre de los que desnudan con sus miradas lascivas, me sentía acosada cuando estaba con él.
Un día en el destierro, conversando por teléfono con mi tía Marina, la hermana de mi mamá que migró a México hace muchos años, me enteré que su propio hermano la había abusado sexualmente y la embarazó, lo que hizo que pensara inmediatamente en la tía Toña. Pasaron los días y yo no dejaba de pensar en tía Toña, y recordaba los momentos en que la veía en caos cuando estaba cerca tío Paco. No había otra razón, tío Paco abusaba de tía Toña.
Agarré el teléfono y llamé a mi mamá, le dije que necesitaba saber si tío Paco había abusado a tía Toña, mi mamá me contestó inmediatamente que sí, que la abusó toda su vida. Que tío Paco se encargó de regar en el pueblo que era su mujer y que si alguien se atrevía a intentar casarse con ella lo mataba. Por esa razón ningún hombre quiso casarse con ella. Porque el primero que intentaba tío Paco le sacaba la pistola. Cuando mi mamá me lo dijo, aunque yo lo imaginaba, comencé a temblar, me llené de cólera, lloré toda la noche imaginando toda una vida de abuso del propio hermano, y la familia enterada y no hacer nada. El pueblo enterado y no hacer nada. Quise que tía Toña estuviera viva, quise regresar el tiempo, quise haberme enterado antes. Quise hablar con ella, quise que se desahogara con alguien. Quise haberme dado cuenta en aquel entonces. Quise tantas cosas y los dos ya estaban muertos.
Después de décadas y en el destierro, lejos de tía Toña en cuerpo y en tiempo, supe la razón de su tristeza perenne. Misma tristeza que siento yo.
Los balnearios de Guanajuato son alternativas de diversión y convivencia familiar, con mayor demanda en este período vacacional.
Para este periodo se espera la visita de más de 1.4 millones de visitantes en los balnearios de Guanajuato.
/Pasaporte Informativo/
Silao, Gto.- Los balnearios de Guanajuato son los principales lugares que los visitantes y turistas eligen en este período vacacional y que hoy son una alternativa de diversión segura en Guanajuato como centros de recreación y convivencia familiar-
La oferta de balnearios es para todos los gustos y bolsillos, ya que existen los que ofrecen sólo la visita por un día o la estancia de pernocta con el servicio de hospedaje, en global, se espera más de 1.4 millones de visitantes durante este periodo vacacional.
En el estado de Guanajuato la oferta para los bañistas es diversa, por ejemplo en León están el “Parque Acuático Vallarta” o “Los Toboganes”; el “Parque Acuático Villa-Gasca”, en Villagrán; el “Parque Acuático El Chorro”, en Cortazar o “Los Girasoles”, en San Francisco del Rincón.
Además de los que cuentan con servicio de hotel como el “Parque Acuático Comanjilla”, en Comanjilla, “La Caldera”, en Abasolo o el “Splash”, en Silao, sólo por mencionar algunos.
Es importante acatarse a las medidas de seguridad que ofrezca el sitio de recreación y así, apegado a las reglas, se puede disfrutar con mayor seguridad la estancia, por ello, es importante no sobre poblar los balnearios, así como ubicar las rutas de evacuación, y sobre todo, apegarse a lo que indique el personal del lugar y a la señalética informativa, prohibitiva y restrictiva para disfrutar sin contratiempos los días de descanso.
Son un poder, dentro de los poderes federales y locales. Se han convertido, por la tibieza, omisión, impotencia y colusión, de las autoridades judiciales, policiacas y políticas (a quienes sirven impunemente) en un grupo especial que aterroriza, agrede y huyen cobardemente luego de su fechoría.
Me refiero a los guardaespaldas, los “guaruras”, el brazo agresivo de políticos, millonarios, empresarios, amantes de estos, esposas, hijas, queridas y más. Estos “guarros”, el 95% de ellos incultos, cuya única condición para ser contratados es desconocer el dolor humanos de quien agrede, saber manejar armas, ser fornidos (si no los prepararan para ello), medir más de 1.85 metros de estatura. No importa si carecen de documentos académicos, pues su trabajo será golpear, asustar y hasta matar en caso necesario.
Regularmente el “patrón” NO lo selecciona, se lo encarga a su “asistente personal” –un sanguinario-. Hay algunas consideraciones para su contratación: haber sido militar, en retiro, expulsado o desertado. Haber pasado por alguna policía ministerial: judicial, de investigación, militarizada. Hay millonarios que piden extraerlos de barrios bajos en estados, ciudades, etc. unos verdaderos mercenarios. No importa que carezcan de documentos oficiales de estudios, pues su labor es cuidar, golpear e insisto asesinar.
Lamentablemente esta actividad está descontrolada, no de ahora, ¡de siempre! Sólo que hoy se agudizó en la Ciudad de México y en entidades con poder económico considerable.
Los “pudientes” los contratan ante la incapacidad y corrupción de las autoridades de controlar la delincuencia, al crimen organizado, a las mafias –conocidas-, pero permitidas.
En el caso de la Ciudad de México, ni la Procuraduría General de Justicia (PGJCDMX), ni la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) tiene un Padrón de “guardaespaldas”. Están fuera de control y lo peor, esta secta peligrosa porta y poseen armas en grandes cantidades. Se ve la cajonera, la que llevan en el cinto o en la sobaquera; pero en realidad en la cajuela del auto o en un compatimento adaptado al mismo, traen escopetas, metralletas, cuernos de chivo, cargadores, granadas y con ellas circulan libremente por toda la ciudad.
Sólo porque la sociedad es perceptiva, inteligente, observadora, ubica y detecta quienes son “guarros”, pues sus coches son inconfundibles: traen tumbaburros, vidrios polarizados, rines pintados de negro (sin tapones), códigos (luces intermitentes azules y rojas), adheridas al parabrisas por dentro. Cuando escoltan a su miedoso jefe, bajan los vidrios traseros y en ambos lados, dándose la espalda, dos escoltas con mirada amenazante, traen en sus piernas sendas metralletas y en una mano su pistola de cargo.
El chofer siempre “avienta la lámina” al vehículo que involuntariamente se acerca al del “patrón” y así lo vean patrulleros de tránsito o de crucero, se hacen de la vista gorda y “dejan hacer, dejan pasar”.
A los diputados y senadores federales (ellos también traen escoltas ilegales), los diputados locales (ALDF), les da miedo legislar en la materia. No existe, insisto, Ley que regule la operación de los “guarros”…¡Vamos… ni la Secretaría de Hacienda, a través de su brazo intimidador, el SAT, es capaz de someter a esta élite del miedo, exigiendo a sus “patrones” las nóminas de pago y retención de impuestos, por los servicios prestados;: son empleados asalariados, que desde luego evaden al fisco. Videgaray y su cobrador de tributos, en la omisión, simulación, colusión.
El caso que hizo despertar de sus curules y escaños a los “dilectos” legisladores, fue la golpiza que ordenó le diera a un automovilista en Viaducto Tlalpan, el corrupto, defraudador y cobarde, “Lord Ferrari”, Alfredo Sentéis Palacio, quien muy obediente, armado y cobarde, Sergio González, acató la disposición e inmisericordemente sacó en vilo al aterrorizado Jair, para zarandearlo, arrastrarlo y golpearlo a placer en el suelo.
La historia es de todos conocida, por lo que la dejo hasta aquí.
Si no ha sido por un video/aficionado que subió a las redes sociales las incalificables escenas, ni Miguel Ángel Mancera, Rodolfo Ríos Garza, Hiram Almeida, la PGR, Los Pinos, San Lázaro y la ALDF, hubieran reaccionado. Todo seguiría igual. Todos a quienes referí se desgarraron las vestiduras, se envolvieron en la bandera y “dilectos” quieren ahora crear la “Ley Guardaespaldas”, para controlar esta tenebrosa actividad (miedo de la sociedad), muchas décadas después.
Nunca como hoy se aplica “después del niño ahogado tapan el pozo”. Que le pregunten a Jair y a sus familiares si no es demasiado tarde querer “controlar” con una Ley, a estos cobardes e impunes sujetos. Machos, porque portan armas prohibidas –y lo sabe la autoridad-, incultos, agresivos, montoneros, impunes. Un articulado, como todos los que se promulgan se viola. Estos “guarros” no respetan nada, sólo a quien les paga; sabedores que con un “entre” o un amedrentamiento con sus armas, les permite la huida después de inmoral acción.
Tanto el PAN en la ALDF, como el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, “expedito” luego de ser exhibido en televisión, radio, redes sociales, prensa escrita, radio pasillo, en el café, como incapaz para controlar el servicio de “guaruras”, (nada menos él trae un convoy de 5 camionetas de guarros, 4 motocicletas de SSP, sus “pajaritos” por la ruta que tomará la caravana), enviará a la Asamblea Legislativa la iniciativa de “Ley de Guardaespaldas”, para “meter” al orden a estos sujetos… Y no es que sea incrédulo, pero así nos han acostumbrado, nada pasará. Todo seguirá igual.
Como ciudadano le voy a dar unas sugerencias para hacer visibles, a los ojos de la gente la presencia de los guardaespaldas, porque la “materia gris” de MAM, Luis Serna Chávez, sigue en el Limbo, ausente, sin sugerir nada.
A ver señor Mancera, para ordenar a los grupos del miedo (léase guaruras), al contratarlos deben tener como mínimo bachillerato (al menos una embarrada de cultura general), comprobable, con certificado de Secundaria y Prepa.
Pasar exámenes de Control de Confianza. Su “patrón” o contratador debe estar dado de alta ante el persecutorio SAT. Estos sujetos cobrar por nómina, honorarios u otro régimen fiscal para que paguen impuestos.
Quien sea apto, su Jefe, deberá dotarlo de uniforme; sí, traje azul marino, gris Oxford o negro, camisa blanca y corbata de color destacado (roja, morada, azul o verde eléctrico), lo anterior para que el ciudadano de a pié y conductor, los identifique cuando están circulando o en espera de su “paquete”.
Las armas que portan (todas) deben estar registradas ante la SEDENA y la PJGCDMX, periódicamente revisadas y censadas por ambas autoridades. Los artefactos que siempre esconden en el domicilio o automóvil también deben tener registro, de lo contrario ser decomisadas; el patrón y guardaespaldas detenidos por “posesión y acopio de armas”
Los autos escolta. Deben ser de color único para todos los grupos. Prohibido traer vidrios polarizados; si tumbaburros, rines negros, no tapones, en las portezuelas izquierda y derecha posteriores, deben tener dos cromáticas, muy visibles, el número de la placa de circulación y un código que la PGJCDMX y SEDENA, le asigne a cada auto, para que el afectado o afectados lo registre y denuncie ante la autoridad, a los medios de comunicación y subirlo a las Redes Sociales.
Es obligatorio, además por Ley, crear el Padrón de Guardaespaldas, con todos los datos personales de cada sujeto y su patrón. Lista que debe ser pública y abierta, en las Páginas de la PGJCDMX, PGR, SSPCDMX, y a través de los Institutos de Acceso a la Información en todo el país obtener el catálogo que los medios de comunicación y el afectado solicite.
Las Redes Sociales, la radio y la televisión se encargarán del resto. Si a ello la autoridad no responde, la sociedad tomará cartas en el asunto, como sucedió con Lord Ferrari.
Los escoltas de los funcionarios públicos federales y de la CDMX, también deben sujetarse a esta disposición. No hay excepciones a la Ley.
Así como el Gobierno de la Ciudad de México, obliga a los taxistas concesionados, vehículos de carga, de transporte, etc. a inscribir en alguna parte de la unidad el número celular o fijo del dueño del mismo para quejas y sugerencias, los coches de escoltas, deben portar uno, preferentemente del patrón y/o responsable de controlar a sus “angelitos”. No hay excepción de la Ley.
En este asunto, el poder tras el trono en el GCDMX, Héctor Serrano Cortés, Secretario de Movilidad, tiene la obligación de someter al orden a los automóviles de los guardaespaldas. Si al ciudadano común, lo obliga a verificar dos veces al año su automóvil, la SEMOVI, tiene el compromiso moral de pedir a los “patrones” de los guaruras obedecer las características sugeridas en este espacio, sobre el coche escolta: color, cromáticas, número telefónico, código de control de la autoridad judicial, etc.
Aun no envía MAM a la ALDF, ni Peña Nieto a San Lázaro sus respectivas propuestas de Ley de Guardaespaldas, entonces estamos a tiempo (28 de marzo 2016) de incluir algunas de estas sugerencias, si en verdad quieren corregir su omisión, displicencia, colusión o permisibilidad de las que los mexicanos somos víctimas (a veces) o testigos de cobardes acciones de los guarros en contra de automovilistas que se cruzan a la hora y lugar equivocado por donde transita un convoy de acomplejados políticos, millonarios, empresarios, juniors, esposas, amantes, etc.
No más Lord Ferrari, Raúl Libién, etc. La impunidad oficial que tienen los guaruras debe terminar, con Ley o sin ella. Si la autoridad lo permite, las Redes Sociales, la televisión, los periodistas, la sociedad, debemos denunciarlo. Como es el caso.
*Miembro de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT)