LA FOTOGRAFÍA ME ELIGIÓ A MÍ”: PEDRO VALTIERRA
- El reconocido fotoperiodista presentó su libro Sin miedo a la luz en el Centro de la Imagen
- El ejemplar recorre medio siglo de compromiso visual con las luchas sociales de México y América Latina
- La obra cuenta también con textos de Ricardo Yáñez, Pedro Mellado y Élmer Mendoza
/Pasaporte Informativo/
El Centro de la Imagen, recinto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, fue el escenario de la presentación del libro Sin miedo a la luz, de Pedro Valtierra, que conmemora sus 50 años de trayectoria como fotoperiodista, en una velada de historias, emociones y memoria visual.
Con más de 150 imágenes, la publicación reúne algunos de los momentos más emblemáticos de su carrera, desde coberturas de conflictos armados en Centroamérica, hasta los retratos de la vida cotidiana mexicana.
“Soy un fotógrafo, como lo he dicho muchas veces, un periodista, un reportero de la calle, que he procurado ser muy comprometido con el oficio, muy respetuoso de todos los personajes a los que he retratado”, afirmó Valtierra en una mesa redonda, que se realizó la noche del 22 de mayo de 2025, en la que compartió palabras con compañeros de oficio: Adriana Malvido, Mauro Jiménez Lazcano, Ricardo Yáñez, Susana Rodríguez y Víctor Avilés.
Sin miedo a la luz es una recopilación visual, una memoria viva de los procesos políticos, sociales y personales que han marcado la historia reciente. “No soy político, pero el fotógrafo tiene que pensar en política, porque de esa manera va a tener la oportunidad de hacer mejores fotografías”, dijo Valtierra, al subrayar su convicción de que la imagen es una forma de pensamiento crítico.
A lo largo de la noche, Valtierra recordó a figuras clave en su formación, como Benjamín Wong y Manuel Becerra Acosta, de quien compartió una anécdota cuando lo confrontó: “Pedro, estas fotos son suyas, pero no estuvo ahí”, fue una enseñanza sobre la presencia, la atención y la responsabilidad detrás de cada disparo de cámara.
La obra también incluye textos de Ricardo Yáñez, Pedro Mellado y Élmer Mendoza, quienes acompañan las imágenes con reflexiones poéticas y narrativas.
Para Valtierra, cada fotografía es “una oportunidad de narrar la historia desde la dignidad”, y así lo confirma con imágenes que van del Frente Sandinista (Nicaragua) a las trabajadoras sexuales del Centro Histórico (México), del drama de los refugiados saharauis (Sahara Occidental) a los rostros silenciados por la violencia.
“Las fotos tienen que seguir su vida, su dinámica”, insistió, al tiempo que reivindicó el derecho del fotoperiodismo a ocupar espacios expositivos y editoriales: “El periodismo no es arte, decían en los ochenta. Pero yo pienso que las fotografías deben circular, deben exhibirse. Y ahí están”.
A lo largo del evento, también se leyeron textos de Yáñez, se escucharon palabras de afecto de Mauro Jiménez y evocaciones de Adriana Malvido sobre sus inicios en Uno Más Uno y La Jornada: “Pedro nunca hace apología de la violencia. Nos lleva a mirar el rostro humano de los acontecimientos”.
La presentación concluyó con un reconocimiento al legado de Valtierra como testigo del país y como formador de generaciones. “Quería ser poeta y boxeador”, bromeó, “pero la fotografía me eligió a mí”.