domingo, mayo 18, 2025 - 12:21 am
InicioEmprendiendoLA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN NO SE IMPROVISA, SE CERTIFICA

LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN NO SE IMPROVISA, SE CERTIFICA

LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN NO SE IMPROVISA, SE CERTIFICA

La certificación de productos como medida de seguridad, eficiencia y competitividad en el sector construcción

  • En México, muchos productos se certifican, pero pocos entienden su verdadero valor: salvar vidas y evitar riesgos
  • La construcción se fortalece cuando materiales como acero, vidrio o sistemas eléctricos están certificados

/Pasaporte Informativo/

En México, los productos certificados están presentes en distintos sectores de la economía, pero su verdadero valor no siempre se reconoce. En el ámbito de la construcción, donde cualquier error puede tener consecuencias estructurales y humanas, garantizar que los materiales cumplen con estándares nacionales e internacionales no es solo deseable: es indispensable.

Materiales como acero, vidrio, madera, conexiones eléctricas o sistemas térmicos deben pasar por rigurosas evaluaciones técnicas para asegurar que su desempeño no ponga en riesgo la integridad de una obra. Aunque el país cuenta con marcos regulatorios como las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), emitidas por la Secretaría de Economía, el cumplimiento de estándares internacionales se ha vuelto clave para las empresas que buscan operar o exportar en entornos altamente regulados.

La necesidad de certificar productos en este sector no responde únicamente a temas de cumplimiento legal. También tiene un impacto directo en la productividad, la reducción de fallas, el control de costos y la viabilidad de participar en proyectos de gran escala, tanto públicos como privados. De acuerdo con datos del INEGI, tan solo en 2019 el sector construcción en México generó más de 530 mil millones de pesos, lo que da cuenta de su peso estratégico en la economía nacional.

A nivel internacional, el mercado de certificación de productos de construcción continúa creciendo. Según estimaciones de Data Bridge Market Research, en América del Norte podría superar los 10,800 millones de dólares para 2028, impulsado por la demanda de pruebas, inspecciones y esquemas de cumplimiento técnico en materiales críticos.

Frente a este panorama, expertos en normalización explican que cada país define sus propios requisitos para comercializar e importar productos. Por ello, los fabricantes que buscan insertarse en mercados globales deben alinear sus procesos a normas específicas, como el Marcado CE en Europa, entre otros esquemas equivalentes: “Un producto puede estar bien diseñado, pero si no está certificado, difícilmente será aceptado fuera del país”, señalan especialistas.

El proceso de certificación de productos incluye diferentes etapas: ensayos de laboratorio, revisión documental de los procesos de fabricación y auditorías técnicas para verificar que el cumplimiento se mantenga en el tiempo. El resultado es un documento de conformidad que respalda la seguridad y calidad del producto ante las autoridades y clientes.

Víctor Camargo, gerente de Desarrollo de Negocios de BSI, desde su experiencia técnica, coincide en que certificar no solo es una formalidad, sino una decisión estratégica que incide en la reputación, la competitividad y la capacidad de las empresas para adaptarse a las reglas del comercio internacional. Además del servicio de evaluación, acompañan a fabricantes en el entendimiento del marco normativo, facilitando su cumplimiento.

La eficiencia y la prevención de riesgos marcan siempre la diferencia; la calidad no se deja al azar, se construye con evidencia técnica y cumplimiento normativo.


Acerca de BSI

BSI (British Standards Institution) es la empresa de estándares de negocios que equipa a las organizaciones con las soluciones necesarias para convertir los estándares de mejores prácticas en hábitos de excelencia. Formado en 1901, BSI fue el primer organismo nacional de normalización y miembro fundador de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Más de un siglo después, continúa facilitando la mejora comercial en todo el mundo ayudando a sus clientes a impulsar el desempeño, administrar los riesgos y crecer de manera sustentable mediante la adopción de estándares internacionales de sistemas de gestión, muchos de los cuales originó BSI. Reconocida por sus marcas de excelencia, incluida BSI Kitemark™, reconocida por los consumidores, la influencia de BSI se extiende por múltiples sectores, incluidos el aeroespacial, automotriz, entorno construido, alimentación, salud y TIC. Con 84,000 clientes en 193 países, BSI es una organización cuyos estándares inspiran la excelencia en todo el mundo.

 

 

POST RELACIONADOS

Nuevos post