lunes, mayo 12, 2025 - 12:48 am
InicioTurismoGOBIERNO DE MÉXICO DESTINARÁ 115 MILLONES DE PESOS AL CINE MEXICANO EN...

GOBIERNO DE MÉXICO DESTINARÁ 115 MILLONES DE PESOS AL CINE MEXICANO EN 2025  

GOBIERNO DE MÉXICO DESTINARÁ 115 MILLONES DE PESOS AL CINE MEXICANO EN 2025
  • Se trata de un incremento del 16.43 por ciento para fomentar la producción, la exhibición y preservación del cine mexicano, a través de premios, subsidios y estímulos
  • Se cuenta con un robusto sistema que abarca desde la formación de talento y escritura de guiones, la producción y postproducción, difusión y hasta conservación de acervos
  • En los próximos cinco años se destinarán 268 mdp para la renovación y equipamiento de los Estudios Churubusco

/Pasaporte Informativo/

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura, informó que este 2025 el apoyo al cine mexicano incrementará en 115 millones de pesos (mdp), de los cuales 100 mdp se destinarán a la producción y 15 mdp a la distribución con el objetivo de seguir impulsado acciones para fomentar la creación, la exhibición y la preservación del cine mexicano, a través de premios, subsidios y estímulos.
Este aumento representa el 16.43 por ciento para el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Art. 189 LISR) con el objetivo de fomentar el involucramiento de empresas privadas en el sector y diversificar fuentes de financiamiento.
En la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, que encabeza la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, detalló sobre las acciones que se han realizado con relación a la política pública cinematográfica.
Expuso que se cuenta con apoyos desde la creación de guiones, hasta la postproducción y exhibición, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), con el brazo de Estudios Churubusco para la producción, así como una amplia red de exhibición y un importante acervo por parte de la Cineteca Nacional y la capacitación constante, a través del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y próximamente la nueva escuela de oficios, así como programas formativos comunitarios, también del IMCINE.
“A diferencia de muchos países, incluso Estados Unidos, México tiene un Instituto de cine y un importante sistema de apoyos e incentivos federales, locales para la cinematografía, también, tenemos otras instituciones para la formación como el Centro de Capacitación Cinematográfica, que se sumó al programa de renovación de las escuelas”, expuso Claudia Curiel.
Con ello, agregó, el CCC, “es gratuito, no hay inscripciones ni anualidades; tendrá apoyo en equipamiento, actualización de programas de estudio, renovación de instalaciones como parte del programa integral”.
A su vez, en su participación, la directora general del IMCINE, Daniela Alatorre Benard, dijo: “Es indispensable entender al cine como una herramienta de transformación que visibiliza la gran riqueza y diversidad del país, que genera identidad. Entenderlo por su relevancia como patrimonio cultural, como una herramienta de formación de pensamiento crítico; así como parte de una industria que genera una importante derrama económica a nivel nacional y estatal, y empleos para miles de familias en todo el país”.
Como cabeza de sector, es el IMCINE el que concentra gran mayor parte de los apoyos, con el Programa de fomento al cine mexicano (Focine), que impulsa, a través de distintas convocatorias, así como el apoyo a todos los procesos de la cinematográfica nacional: desarrollo, producción y postproducción de películas.
Además, se cuenta con el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica, para comunidades indígenas y afrodescendientes (ECAMC), que promueven la diversidad lingüística del país.
Todos los apoyos tienen modalidades para cine documental, de animación, experimental, cine para las infancias, y óperas primas para escuelas de cine, entre otras. Además, se ofrecen estímulos para la producción de largometrajes en los estados y cortometrajes por región, para descentralizar la oferta.
Se destacaron también los de equipamiento de salas y programas de exhibición de cine mexicano en todo el país, para fortalecer las redes de exhibición de cine nacional. Sobre la preservación de acervos, subrayó el trabajo que realizan la Cineteca Nacional y el IMCINE, además, se ofrecen apoyos para resguardar acervos en distintas comunidades. Entre 2021 y 2025 se han apoyado 60 acervos de 14 estados y preservar material audiovisual de pueblos originarios.
Destacó también el impulso al cine mexicano a través de la plataforma nuestrocine.mx y el canal MX Nuestro Cine de Canal Veintidós, además de alianzas con festivales de cine y relación con espacios de exhibición en los estados y representaciones mexicanas en el extranjero.
“Todo esto no sería posible sin el trabajo y la creatividad de quienes integran esta comunidad cinematográfica diversa de México. Desde el Imcine y la Secretaría de Cultura nos sumamos a ese trabajo fortaleciendo la política pública, con ustedes y para ustedes”, comentó Daniela Alatorre.
En tanto, el director general de Estudios Churubusco, Cristian Calónico Lucio, expuso que dicha instancia cuenta con 80 años de experiencia y ha sido sede de más de tres mil producciones.
“Estudios Churubusco ha sido un referente para el cine y el medio audiovisual nacional e internacional… Hoy es el símbolo y portador de la historia del cine nacional, al tiempo que se renueva para ser también el presente y futuro de una industria audiovisual diversa y dinámica, tanto de las grandes producciones como del sector independiente”, comentó Calónco Lucio.
Informó que en los próximos cinco años se destinarán 268 mdp para la renovación y equipamiento para foros, bodegas y salas de postproducción, así como la conservación del laboratorio fílmico para restauración histórica; se establecerán alianzas para servicios de grabación, doblaje, efectos y renta de equipo y ser un espacio accesible para producciones independientes, entre otros.
Todo ello con el objetivo de alcanzar, entre otras metas, la autosuficiencia financiera, sostenibilidad ambiental, contar con una infraestructura tecnológica sólida y eficiente y convertirse en un punto de encuentro con oferta competitiva a nivel mundial para México y el mundo; además de mantener sus salas de sonido como espacios únicos de trabajo, pues son salas de referencia de control de sonido en el ámbito cinematográfico.
Además, dijo, mantener el Laboratorio fílmico como uno de los pocos activos en el mundo –icónico en México y América Latina– para continuar como parte de los procesos fílmicos de la industria y para convertirse en un centro de restauración de obras históricas de México y toda la región Latinoamericana.
“Queremos dejar unos estudios que sirvan para 20 o 30 años, que la inversión de esta administración sirva para todo ese tiempo”, finalizó.
Finalmente, se presentó un avance de la película The mexican files, de Sergio Arau y Yareli Arizmendi, que hace un análisis sobre qué pasaría si en Estados Unidos no hubiera población mexicana.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de las instituciones antes mencionadas, trabaja en coordinación con las distintas entidades del país para tener una mayor distribución de cine mexicano, a través de programas de formación, difusión de apoyos federales, descentralizar los incentivos y que cada vez más personas tengan acceso, promoción y acceso al cine de producción nacional.
POST RELACIONADOS

Nuevos post