lunes, mayo 12, 2025 - 4:23 pm
InicioOpiniónColumna invitadaEL (APESTOSO) OLOR DE LA GENTRIFICACIÓN

EL (APESTOSO) OLOR DE LA GENTRIFICACIÓN

DIARIO EJECUTIVO

EL (APESTOSO) OLOR DE LA GENTRIFICACIÓN

>> Nuevo Polanco: de 5 mil a 80 mil habitantes

>> Bancaria, Automóviles, Peso, Competencia, Francia

 

ROBERTO FUENTES VIVAR

 

La gentrificación tiene un olor especial.

No es precisamente el olor a caño, tampoco el de agua estancada.

No es el olor a “caca en polvo” (como lo ha descrito hace más de 20 años mi amigo el gran cronista ya fallecido Jaime Avilés).

No es ese olor a azufre que caracteriza el oriente de la Ciudad de México por las tardes y que penetra el sentido del olfato cuando se circula por la carretera de Puebla o la Calzada Ignacio Zaragoza.

No es el olor a smog que nos llega de golpe cuando hay embotellamientos vehiculares.

No es el olor a hubo podrido que en las madrugadas se vierte sobre el Centro Histórico de la Ciudad de México.

No es el olor del metro a las horas pico.

No es el olor a drenaje, ni el que sale de las alcantarillas (y que es visible cuando hace frío y se convierte en nube).

Es quizá, una mezcla de  todos ellos.

Quizás los habitantes del Nuevo Polanco no lo perciban porque viajan en sus autos con aire acondicionado, para llegar a sus departamentos con aire acondicionado, pero es un olor que insulta al olfato y es, en definitiva, el olor de la gentrificación.

Tuve que ir por cuestiones personales a Nuevo Polanco en varias ocasiones durante las últimas semanas y en las noches, cuando los habitantes ya descansan en sus viviendas de lujo, el olor agrede.

No es para menos: donde hace 20 años vivían cuatro mil habitantes -que fueron desalojados en muchas ocasiones con violencia y desterrados a mudarse lejos de sus barrios familiares- hoy habitan alrededor de 80 mil nuevos ricos y la población flotante pasó de población flotante pasará de 20 mil personas diarias a casi 160 mil diariamente, por el gran número de oficinas.

Pero los servicios -drenaje, calles, agua, entre otros- parecen haberse quedado en la época en que solo había cinco o 10 mil habitantes.

Una nota de La Jornada de hace alrededor de 10 años señalaba: “El plan (que regía el ordenamiento urbano de Nuevo Polanco) consigna que en 2010 en estas 12 colonias, entre ellas Granada, Anáhuac y Verónica Anzures, existían 25 mil 900 habitantes, cifra que en cinco años más ascenderá a 72 mil 900 residentes, mientras que la población flotante pasará de 45 mil personas diarias a 154 milésimas”.

Y continuaba: “ Advierte que la infraestructura hidráulica y drenaje rebasan su vida útil y las vialidades se encuentran saturadas, con 48 intersecciones conflictivas, derivado de que el 41 por ciento de los viajes se realizan en transporte privado, incremento de oficinas y la falta de equilibrio en la mezcla de usos de suelo.

“A esta problemática se suma un déficit de equipamientos y servicios, principalmente recreativos y culturales, áreas verdes, falta de estructura peatonal, invasión del espacio público y procesos de segregación socio-espacial.

“Ante ello, las autoridades capitalinas plantean varios proyectos estratégicos, entre ellos la construcción de cruceros seguros, ampliar el sistema Ecobici, reforzar la red ciclista a partir de confinar carriles exclusivos y compartidos, eliminar vueltas a la izquierda, reubicar bases de taxis, restringir el estacionamiento en zonas públicas.

“A corto plazo se propone la creación de calles peatón-vehículo, instauración de un sistema de transporte corporativo, aplicación de un sistema de orientación peatonal, la consolidación de un parque lineal, ampliación de los parques de bolsillo y bajo puentes, así como regeneración de centros de barrio…. el mayor reto es encontrar el equilibrio entre la inversión y el desarrollo, al encauzar de manera ordenada la inversión pública y privada; entre la población nueva y la existente, al evitar los procesos de expulsión de la población actual, y entre lo regional y lo local, al mejorar las redes de transporte público, crear una estructura peatonal y dotar de equipamiento y servicios básicos”.

A su vez, la inteligencia artificial de Google, señala lo siguiente: «Nuevo Polanco, la zona de desarrollo en la Ciudad de México, ha experimentado un crecimiento poblacional significativo. En 2005, las colonias Granada y Ampliación Granada, que conformaban Nuevo Polanco, tenían 4,465 habitantes. Para 2013, SEDUVI estimaba la población en 29,000 habitantes. Se proyectaba que para 2020 la población aumentara a 76,000 habitantes. Un artículo de Alto Nivel menciona que en 2020, la población de Nuevo Polanco era de 76,000 habitantes, el doble de lo previsto inicialmente.

En resumen:

“2005: 4.465 habitantes en Granada y Ampliación Granada.

“2013: 29,000 habitantes estimados por SEDUVI.

“2020: 76.000 habitantes, el doble de lo previsto inicialmente”.

¿Y quiénes son los culpables de este proceso de gentrificación (proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo)?

Por el lado de la iniciativa privada son Carlos Slim, Desarrollo Inmobiliario, Grupo Gigante, Mira y Bigran Holding, que han construido edificios mixtos (oficinas y vivienda) a diestra y siniestra sin importar la destrucción del tejido social y urbano en esas zonas, en esas 12 colonias (Granada, Ampliación Granada, Anáhuac, Irrigación Pensil y Verónica Anzures, principalmente).

Dos datos dan una idea de lo que sigue: 1.- en 2023, había en Nuevo Polanco 219 mil metros en construcción. 2.-Hace poco (seis de abril de 2025), El Financiero daba cuenta de un edificio en Nuevo Polanco y junto a las vías del tren, construido en una superficie de sólo 4.2 metros de ancho en parte más delgada, pero con 13 pisos de altura y 126 plazas de estacionamiento bajo el edificio.

Por eso Nuevo Polanco, huele mal. Hola.

Quizás lo que más puede caracterizar el olor de la gentrificación es el dinero cuando pudre todo lo que toca.

Dice el filósofo del metro: el progreso cuando es entre comillas genera pesadillas.

 

Tianguis

 

Finalmente la 88 Convención Bancaria de Nuevo Vallarta, Nayarit, concluyó con las buenas intenciones de un acuerdo firmado entre el Gobierno Federal y la Asociación de Bancos de México (ahora encabezada por Emilio Romano, representante de Bank of America y expresidente de Telemundo), en el cual se intenta eliminar trabas para el acceso al crédito y reducir los intereses para que más mexicanos puedan acceder a financiamiento bancario. El acuerdo se enmarca en el Plan México y establece metas para el cierre del año 2030: 1. Aumentar en una tasa media anual de 3.5 por ciento el número de MiPymes con crédito bancario. 2. Alcanzar una cobertura mínima del 30% de MiPyMEs con acceso a financiamiento. Ojalá las buenas intenciones se transformen en hecho y México pueda dejar en encabezar (o estar en los primeros lugares) las listas del crédito más caro del mundo para las familias y las microempresas (creo que las pequeñas y medianas no sufren tanto)… El peso cerró la semana debajo de la barrera de19.50 unidades por dólar, por lo que se encuentra en su mejor nivel desde octubre de 2024 . Al concluir la jornada del viernes la moneda mexicana se ubicó en 19.46 pesos por divisa estadounidense, con una ganancia de siete centavos o 0.4 por ciento con relación al jueves cuando cotizó en 19.73, de acuerdo con la información del Banco de México. En la semana acumuló un avance de 14 centavos o 0.8 por ciento, contra 19.60 del viernes 2 de mayo. En lo que va del año, la moneda mexicana ha ganado casi siete por ciento. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores perdió 0.55por ciento este viernes para cerrar en 56 mil 551.18 puntos. Sin embargo, en la semana mostró un avance de 1.32 por ciento y en el año ha crecido 14.21 por ciento… De acuerdo con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) cada persona habría gastado entre 500 y 5,000 pesos para el festejo del Día de las Madres. El organismo privado pronosticó  una derramada de 88 mil millones de pesos por las celebraciones familiares del 10 de mayo , cifra 10 por ciento superior a la del año pasado. En la capital, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo pronosticó que la celebración del Día de las Madres generará una derrama económica de 5,374 millones de pesos. Se calcula que los festejos de las madres del 2025 incrementarán las ventas en 15.8%, respecto a las registradas en 2024, cuando la derrama económica fue de 4,639 millones de pesos. sobrellevar el impacto. De acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz presentado este viernes por el INEGI, la producción de vehículos ligeros registró en el cuarto mes de 2025 una caída de 9.07 por ciento en términos anuales, al pasar de 358 mil 597 a 326 mil 069 vehículos entre abril de 2024 y el mismo mes de este año. En lo que se refiere a las exportaciones, el descenso fue de 10.88 por ciento en el mes, al enviarse al exterior 256 mil 953 automóviles contra 288 mil 330 de abril de 2024. Algo curioso es que dos empresas estadounidenses, Ford y General Motors fueron las únicas que aumentaron sus exportaciones, en 1.0 y 8.8 por ciento respectivamente, mientras que las de Stellantis (empresa italiana que grandes plantas en Estados Unidos) tienen descendieron. 36.9 por ciento, mientras que las otras 10 exportadoras de autos incluidas en el registro presentaron datos negativos de entre 8.6 por ciento en el caso de Kia, hasta 60.9 por ciento en las ventas externas de Mazda… La mexicana Andrea Marván Saltiel fue elegida por unanimidad como presidenta de la Red Internacional de Competencia, el organismo más importante a nivel global en materia antimonopolios, que agrupa a más de 141 autoridades de 129 países. Esta red es el principal foro de coordinación y convergencia internacional en la materia. La elección de Andrea Marván se realizó por consenso de todos los países miembros, lo que  representa un reconocimiento a la nueva política de competencia que ha impulsado en México, la cual se trata de una agenda que pone en el centro el bienestar de las personas a partir de una interlocución abierta y propositiva con autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como de la profundización de la cooperación internacional… Este martes, la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana (CCI France México) realizó la segunda edición de Francia Recluta en México en capital del país. Se trata de una feria de empleo gratuita que contará con la participación de grandes grupos empresariales franceses en sectores estratégicos de crecimiento, junto con instituciones y candidatos en búsqueda de empleo. Xavier de Bellefon, Presidente de la CCI France México, dijo que en este año 2025 la comunidad empresarial francesa está más comprometida que nunca con México, y reconocemos la importancia de continuar generando empleos y desarrollando la mano de obra calificada que nuestras empresas y países necesitan para continuar expandiéndose… Grupo Safran abrió una nueva planta en el municipio de Chihuahua.  Esta inversión de la empresa aeronáutica tiene una superficie total de 18 mil 510 metros cuadrados e incluye áreas de ensamblaje para varias líneas. Tuvo una inversión de siete millones de dólares y generará alrededor de 230 nuevos empleos directos.

[email protected]

POST RELACIONADOS

Nuevos post