FIESTA DEL LIBRO Y LA ROSA 2025, LA 77 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE… Y OTRAS NOTAS
Por Glen Rodrigo Magaña / HOMO ESPACIOS
La Fiesta del Libro y la Rosa 2025 en la UNAM, que se llevará a cabo del 25 al 27 de abril, abordará temas como el exilio y la migración a través de la literatura y las artes, con 398 actividades, 125 expositores y la participación de 635 sellos editoriales, además de la exposición “Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos, archivo inédito”. La 77 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, del 10 al 27 de abril, presentará 14 películas que exploran la memoria histórica y las tensiones sociales. La XV Bienal Internacional de Radio convoca al premio “Arte Sonoro para la Radio”, con premios de hasta 50 mil pesos. Hilda Trujillo denunció irregularidades en los Museos Frida Kahlo y Diego Rivera, incluyendo desaparición de obras, acusaciones rechazadas por el Fideicomiso y el INBAL.
Memorias, exilios y reencuentros…
El Centro Cultural Universitario de la UNAM del 25 al 27 de abril, será el epicentro de la Fiesta del Libro y la Rosa, evento literario que, más allá de ser una feria, se erige como un espacio de reflexión profunda sobre los temas que marcan la realidad contemporánea, como el exilio, las memorias fragmentadas y los reencuentros que definen la identidad colectiva. En un país que ha sido testigo del desplazamiento forzado y la migración en diversas formas, la Fiesta se convierte en un puente entre relatos dispares, una plataforma donde las palabras se transforman en vehículos para la comprensión de las tensiones históricas y sociopolíticas.
La doctora Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, subrayó la urgencia de abordar la migración, junto con la violencia, como uno de los principales desafíos contemporáneos. Según Beltrán, la literatura y las artes desempeñan un papel esencial en la construcción de una sociedad más inclusiva, además de ofrecer un espacio para reflexionar sobre la diversidad y las injusticias que atraviesan nuestras vidas. En esta edición de la Fiesta del Libro y la Rosa, se presentarán voces literarias y activistas de gran renombre, entre ellas Gabriela Cabezón Cámara, Lydia Cacho o Guillermo Arriaga, quienes desde sus perspectivas únicas abordarán las tensiones del presente.
La programación incluirá 398 actividades, 125 expositores y la participación de 635 sellos editoriales, con sedes que se extienden a la Casa del Lago, el Colegio de San Ildefonso y el Museo Universitario del Chopo, además de réplicas en otras ciudades del país. Una de las propuestas más destacadas será el conversatorio inaugural «El exilio de ida y vuelta», con los escritores Jordi Soler y Mónica Lavín, quienes, a través de sus relatos y ensayos, invitarán al público a reflexionar sobre el regreso a lo perdido, ese retorno a una tierra que ya no es la misma. El encuentro se prolongará durante tres días y contará con presentaciones de libros, talleres, funciones teatrales, ciclos cinematográficos y homenajes a figuras literarias de la talla de Hernán Lara Zavala y Julio Trujillo.
Imelda Martorell, titular de la Cátedra «José Emilio Pacheco», resaltó el carácter inclusivo de la feria, la cual se concibe como un espacio de diálogo entre la literatura y la sociedad. La Fiesta se distingue por ofrecer cada año una temática que impulse la reflexión crítica. En esta ocasión, el Seminario Internacional “Flores, fronteras de tinta” abordará la infancia, la migración y la memoria en la literatura infantil, con la participación de escritores como Antonio Ortuño, Ricardo Raphael y Lydia Cacho.
El evento será una verdadera celebración de la diversidad, pues contará con actividades dirigidas a públicos de todas las edades: desde talleres para niños y jóvenes hasta propuestas escénicas, musicales y cinematográficas. El Carro de Comedias y el ciclo sobre el exilio republicano serán algunas de las piezas clave de una programación que también incluirá exposiciones gráficas sobre género y derechos migratorios, así como narraciones orales en lenguas indígenas. A través de estos esfuerzos, la UNAM reafirma su compromiso con la promoción de la lectura, la diversidad y la cultura de paz.
En el marco de la Fiesta, se celebrará la obra de una de las escritoras más influyentes de México, Rosario Castellanos, con la exposición “Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos, archivo inédito”. Esta muestra, que abre el 23 de abril en el Colegio de San Ildefonso, reunirá objetos personales, fotos, manuscritos y audios inéditos de la autora, y marcará el inicio de las celebraciones por su centenario. Gabriel Guerra Castellanos, hijo de Rosario Castellanos, compartió la génesis de esta exposición, que surgió a partir de conversaciones entre él y Julia Santibáñez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM. Los objetos que conforman la muestra, que fueron cuidadosamente revisados con la ayuda de expertos, ofrecen una visión profunda de la vida y obra de Castellanos, una autora que desafió su época con su lucha feminista y su defensa de los pueblos originarios.
La programación editorial de la Fiesta también será un pilar esencial del evento. Socorro Venegas Pérez, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial, destacó que el programa de este año se centrará en temas como el exilio, la memoria y los reencuentros. En total, 125 expositores y 635 sellos editoriales se darán cita, con la UNAM ofreciendo más de 1,000 títulos. Además de rendir homenaje a Rosario Castellanos, se celebrarán los 5 años de la colección de literatura juvenil Hilo de Aracne y la coedición de «Grito hacia Roma» de Federico García Lorca, con la participación de 27 traductores latinoamericanos. También se rendirá tributo a Hernán Lara Zavala, fundador de la colección Pequeños grandes ensayos. La revista Punto de Partida, nacida en 1966 bajo la dirección de Margo Glantz, también tendrá un espacio destacado en la Fiesta.
Jorge Comensal, director de la Revista de la Universidad de México, anunció que el número de abril se enfocará en las migraciones, con un énfasis particular en la crisis humanitaria de los migrantes en Latinoamérica y Estados Unidos. La revista también explorará el impacto del muro fronterizo en la fauna silvestre, además de proponer mesas sobre literatura fronteriza y cocina migrante como resistencia cultural. En este contexto, la figura de Rosario Castellanos será homenajeada por su vinculación con la revista y su contribución al panorama literario.
Finalmente, la Unidad de Investigaciones Periodísticas de Cultura UNAM, bajo la dirección de Alma Delia Fuentes, presentará una serie de actividades organizadas en el marco de la Fiesta. Entre ellas se encuentran el conversatorio «Los vuelos de Alicia: búsqueda, lazos e investigación», que se dedicará a la desaparición y la búsqueda incesante de lo arrebatado, un homenaje a las madres que quedaron atrás durante esta guerra que nos consume. El taller «Cómo ver la migración», que ofrecerá una mirada profunda sobre cómo el fotoperiodismo puede ayudar a comprender la migración desde una perspectiva empática y dignificante.
La Fiesta del Libro y la Rosa 2025 no solo se erige como un homenaje a los que se han ido, sino también como una celebración de aquellos que regresan, de quienes, a través de sus relatos, sus memorias y sus cuerpos, reconfiguran la nación, la historia y el futuro. Este encuentro se convierte así en un punto de encuentro para ideas, afectos y desafíos, donde las fronteras se desdibujan y la palabra se convierte en un acto de resistencia y reflexión crítica.
Llegó la Muestra a la Cineteca…
La 77 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, que se llevará a cabo del 10 al 27 de abril de 2025, ofrece una selección de 14 películas que exploran temas de memoria histórica, cuestionamiento social, tensiones políticas y fragilidad humana. La Muestra, se mantiene como un espacio para el cine de autor y las propuestas de cineastas emergentes, presentando una programación diversa en géneros y estilos narrativos.
Entre los títulos destacados, se encuentra Carretera perdida (1997) de David Lynch, un thriller psicológico que fusiona cine noir y surrealismo, invitando a debates sobre su simbolismo. La inauguración estará a cargo de No nos moverán (2024) de Pierre Saint-Martin, un filme sobre el movimiento estudiantil del 68 en México que ofrece una visión introspectiva del conflicto, evitando la simplificación de héroes y villanos.
También se presenta cine latinoamericano como Zafari (2024) de Mariana Rondón, una fábula distópica que reflexiona sobre la violencia y desigualdad en el contexto latinoamericano. Se incluyen además títulos premiados en festivales internacionales, como Armand. Una acusación peligrosa (2024), Black Dog (2024) y Lenguaje universal (2024), todos ellos explorando temas de moralidad, aislamiento y comunicación digital.
La programación se completa con películas como Tóxico (2024) de Saulė Bliuvaitė, que aborda la representación mediática de los cuerpos femeninos, y Bird (2024) de Andrea Arnold, una cruda mirada a las tensiones sociales en los suburbios británicos. Además, se destacan obras de cineastas consagrados como Isabel Coixet y Veit Helmer, así como el cierre con La inmensidad (2022) de Emanuele Crialese, un melodrama sobre las tensiones familiares y la identidad. Consulta todos los títulos en la página https://www.cinetecanacional.net/micrositios/muestra77/
Breves culturales…
La XV Bienal Internacional de Radio ha lanzado la convocatoria para el premio “Arte Sonoro para la Radio”, una categoría que busca incentivar la experimentación sonora y la exploración de las posibilidades estéticas, creativas y expresivas del sonido a través de la radio. Este premio es respaldado por Radio Educación, la Fonoteca Nacional, el Ex Teresa Arte Actual del INBAL y la Casa del Lago UNAM. Los ganadores recibirán premios de 50 mil, 30 mil y 20 mil pesos para los primeros tres lugares, respectivamente. La convocatoria, que forma parte del Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas, estará abierta hasta el 30 de mayo de 2025, y se invita a todos los interesados a participar en la creación de producciones innovadoras que fomenten una cultura del legado sonoro y de experimentación, vinculadas al tema de la Bienal: “Memoria y Futuro”. Las bases de participación se pueden consultar en el sitio web oficial de la bienal.
Hilda Trujillo, exdirectora de los Museos Frida Kahlo Casa Azul y Diego Rivera Anahuacalli, denunció irregularidades en la gestión de ambos museos, incluyendo la desaparición de obras de los artistas, falsificación de piezas, y la salida de obras a colecciones privadas y subastas. El Fideicomiso de los museos rechazó las acusaciones, considerándolas infundadas y sin base legal, defendiendo su labor en la conservación del legado y señalando que Trujillo nunca presentó una denuncia formal. Mientras que, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura aclaró que tiene la competencia para autorizar trabajos relacionados con las obras y precisó que los museos están bajo un fideicomiso privado gestionado por el Banco de México, sin haber autorizado la exportación definitiva de ninguna pieza… ya veremos que resulta de todo esto.