Pase de Abordar
LA APUESTA POR EL PORCELANATO
/Por Ricardo Contreras Reyes/
Superado el “trago amargo” de las acusaciones sobre un presunto “huachicoleo” de agua potable, Time Ceramics ha decidido replantear su estrategia de negocios y fabricar porcelanato para expandir su producto en toda la República Mexicana, Sudamérica y la Unión Americana.
Desde su instalación, a mediados del 2023 en el municipio de Emiliano Zapata, Hidalgo, la empresa de origen chino, planeaba fabricar loseta cerámica, material que es muy recurrido en las construcciones de los hogares mexicanos. Para evitar conflictos con la competencia, decidió dar un giro a su proyecto y decidió apostar por la otra opción.
La propuesta pretende sustituir importaciones y ofrecer un producto de calidad a precios accesibles. Existe un campo fértil en el mercado mexicano, porque nadie atiende la demanda de porcelanato. Actualmente, la empresa produce 45 mil metros cuadrados diarios y la meta es incrementarla a 125 mil en un par de meses.
“Este material antes se importaba de España, Italia y la India a un costo muy elevado, estamos siguiendo el Plan México de la Presidenta Claudia Sheinbaum de sustituir importaciones y generar fuentes de trabajo para los habitantes de la región de Hidalgo”, señala Alan Sánchez, vocero de Time Ceramics.
En entrevista, el ejecutivo destacó que actualmente se fabrica porcelanato con materia prima y mano de obra mexicanas, y una de las bondades del producto es que absorbe menos cantidad de agua y es mayor su durabilidad.
Señala que Times Ceramics ya tiene presencia en Bolivia, Colombia y Perú y próximamente incursionarán en el mercado de la Unión Americana. Actualmente genera 600 empleos directos y da trabajo a las comunidades aledañas donde se encuentra asentada. Cerca de 10 mil empleos indirectos se están generando a través de la cadena de producción, distribución y venta.
Sostiene que no existe temor de una posible imposición de aranceles del Gobierno de Donald Trump, porque habría margen de ganancia debido a que el producto es competitivo y cumple con los estándares de calidad que exige el mercado americano.
Además asegura que están analizando los canales de distribución para cruzar la frontera norte. Hace unos días empresarios estadounidenses visitaron la planta para conocer la calidad del producto y mostraron mucho interés en concretar acuerdos para ofrecerlo en los principales puntos de venta de Estados Unidos.
“El beneficio es para el consumidor y los distribuidores, pues al sustituir las importaciones y fabricar el producto en México, el precio baja y hay ganancias para todos”, añadió.
Afirmó tajantemente cuando se le preguntó si ya es una prueba superada las acusaciones del presunto “huachicoleo” de agua potable de la empresa contra las comunidades del Valle de Apan.
“El tema quedó solventado, no nos robamos una sola gota de agua, actualmente trabajamos con agua tratada y tenemos un sistema de captación de agua de lluvia”, sostuvo.
Aclaró que la empresa no tuvo ningún problema con las comunidades, “solamente con una persona que fue incentivada por la competencia. El trago amargo ya fue solventado”.
LA CIDHPDA VS. LEY MORDAZA EN PERÚ
La Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA), manifestó su preocupación ante la aprobación del Congreso de Perú de la controvertida modificación de la Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), también conocida como «ley mordaza» que limita las actividades de las ONG´s que reciben cooperación internacional, impone sanciones severas si los fondos se destinan a fines no previstos y les prohíbe que utilicen recursos para asesorar o financiar acciones legales contra el Estado. Esto afecta su capacidad para defender derechos humanos, ambientales o de pueblos indígenas.
Periodista
@PeriodistaRCR