EL SECTOR ARTESANAL, LA REVOLUCIÓN IMPRESIONISTA… Y OTRAS NOTAS
Por Glen Rodrigo Magaña / HOMO ESPACIOS
En el Día de las Artesanas y los Artesanos se inauguró una tienda FONART en Tulúm y en el Encuentro Binacional de Arte Textil organizado por la UNESCO, artesanas solicitaron mayor apoyo para la distribución de sus productos. La exposición «La revolución impresionista: de Monet a Matisse» en el Museo del Palacio de Bellas Artes reúne 45 obras de artistas como Monet y Pissarro, explorando cómo el impresionismo transformó el arte moderno con innovadoras técnicas de color y luz. En otros temas: IMSS, Secretaría de Cultura e INBAL lanzaron la Convocatoria Nacional Escenarios para restaurar 38 teatros en 14 estados, con una inversión de 30 millones de pesos; Sistema Nacional de Fomento Musical abrió la convocatoria para la Orquesta Sinfónica Infantil de México 2025; conoce los Paseos Culturales en abril que el INAH ofrece.
Lo artesanal…
Fonart, en colaboración con el gobierno de Quintana Roo, inauguró su primera tienda fuera de la capital del país, ubicada en el Parque del Jaguar, junto a la Zona Arqueológica de Tulum. Este espacio ofrecerá artesanías tanto del estado como de otras regiones de México, con los distintivos “Hecho en México” y «Hecho en Quintana Roo». La subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, destacó que esta iniciativa es parte de las estrategias para apoyar a las comunidades artesanales, fortaleciendo la presencia de Fonart en centros turísticos y garantizando la venta de productos auténticos.
El modelo de estas tiendas se basa en la colaboración entre la federación y los estados, buscando expandirse a más destinos estratégicos. Fonart acompañará el proceso de creación de artesanías mediante capacitaciones y la implementación de sellos distintivos para certificar su origen y calidad. La directora del Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo, Lilian Villanueva Chan, resaltó que esta tienda es un avance en la dignificación del trabajo artesanal y un respaldo a la identidad cultural del estado.
En la Ciudad de México, el Museo Nacional de Culturas Populares celebró el Día Internacional de las Artesanas y los Artesanos con la Feria Artesanal Encuentro de Saberes. En esta feria participaron más de 100 artistas de diversos pueblos indígenas del país, quienes mostraron su riqueza cultural a través de exhibiciones y actividades interactivas sobre sus procesos de producción.
A pesar de esto, artesanas de Perú y México, en el Encuentro Binacional de Arte Textil organizado por la UNESCO el 3 y 4 de marzo en Lima, así como el 17 y 18 de marzo en Yucatán, denunciaron las dificultades que enfrentan, como la competencia de las máquinas industriales y la escasez de producción local de algodón, a la vez que exigieron mejores condiciones para su trabajo. Durante el encuentro, que buscó revalorizar su arte como patrimonio vivo, las participantes propusieron fortalecer sus capacidades técnicas, aumentar la comercialización de sus productos y mejorar sus condiciones sociales y económicas, con un enfoque en la igualdad de género y el empoderamiento. La UNESCO y sus aliados también lanzaron recomendaciones a autoridades en la necesidad de promover la sostenibilidad y la preservación de sus saberes ancestrales.
De Monet a Matisse…
El Museo del Palacio de Bellas Artes presenta la exposición La revolución impresionista: de Monet a Matisse, que reúne 45 obras de 26 artistas, entre ellos los emblemáticos Claude Monet, Edgar Degas, Berthe Morisot y Camille Pissarro. Esta muestra ofrece una mirada única a cómo el impresionismo, nacido de la rebeldía hacia la Academia de Bellas Artes en Francia, transformó el arte moderno en el siglo XIX, enfocándose en temas cotidianos y empleando técnicas innovadoras como pinceladas sueltas y un uso vibrante del color.
Dividida en cuatro núcleos temáticos, la exposición comienza con Rebeldes con causa, destacando las obras de los primeros impresionistas como Monet y Pissarro, quienes rompieron con las normas establecidas para capturar escenas urbanas y paisajísticas desde una nueva perspectiva. En Notas de campo, se explora la innovación de los artistas al pintar al aire libre, mientras que Efectos secundarios examina la influencia del impresionismo en artistas posteriores como Van Gogh y Gauguin. Finalmente, Para siempre muestra cómo el impresionismo sentó las bases para movimientos artísticos del siglo XX, como el cubismo y el fovismo.
La curadora Nicole R. Myers enfatiza cómo el impresionismo fue inicialmente rechazado por las instituciones académicas, pero con el tiempo cambió la historia del arte. Obras como Le Pont Neuf de Monet y Place du Théâtre Français de Pissarro, consideradas «bocetos» en su época, hoy son reconocidas por su enfoque innovador y su capacidad para capturar la realidad a través de la luz y el color.
La exposición, que estará abierta hasta el 27 de julio de 2025, se complementa con actividades paralelas y visitas guiadas, ofreciendo al público la oportunidad de explorar a fondo las ideas y técnicas que definieron este movimiento revolucionario y su impacto en el arte contemporáneo.
Breves culturales…
El IMSS, en colaboración con la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes, lanzaron la Convocatoria Nacional Escenarios, con el objetivo de revivir la red de 38 teatros construidos desde 1959. Tras años de abandono, el resurgimiento comenzó en 2019, y ahora, con un nuevo convenio firmado, se destinarán 30 millones de pesos para apoyar a más de 100 compañías independientes y descentralizar el acceso a la cultura en 14 estados. La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, destacó que este esfuerzo busca restaurar tanto los inmuebles como la programación artística, asegurando la libertad de expresión y la formación de nuevas generaciones. Las inscripciones para la convocatoria serán del 15 de abril al 20 de mayo.
El Sistema Nacional de Fomento Musical abrió la convocatoria para la selección 2025 de la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM), dirigida a niñas, niños y adolescentes de 8 a 17 años, tanto mexicanos como extranjeros con al menos un año de residencia en el país. Las especialidades incluyen violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, clarinete, trompeta, entre otros. Los interesados deben enviar una audición y documentación a través de un formulario en línea antes del 30 de mayo de 2025. Los seleccionados participarán en el 33.º campamento de estudio y gira nacional, recibiendo una beca que cubre hospedaje, alimentación y transportación. La evaluación estará a cargo de una comisión de especialistas, y los resultados se publicarán el 13 de junio de 2025.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) invita a los Paseos Culturales de abril, un programa de divulgación que ofrece recorridos guiados por especialistas en historia, culturas mesoamericanas y gastronomía. Durante este mes, se podrán disfrutar de actividades como el paseo “Ser cordero y pastor” en Guanajuato, el recorrido gastronómico “Garnacheando… A orillas de La Viga” y varias exploraciones sobre la Semana Santa y la tradición pasionaria. También se realizarán visitas a museos y zonas arqueológicas, como el Templo Mayor y el Museo Nacional de Antropología. Estos paseos permiten conocer la riqueza cultural de México a través de escenarios históricos, naturales y artísticos. Para más información, se puede consultar la página del INAH o los números telefónicos habilitados.