Prisma empresarial
Los daños por los aranceles de Trump
Por Gerardo Flores Ledesma
DESDE QUE tomó el poder el pasado 20 de enero y hasta el 10 de febrero pasado, Donald Trump había firmado más de 80 órdenes ejecutivas. Las tres más importantes son política exterior (15), reorganización del gobierno federal (13) e inmigración y seguridad nacional (12).
Aunque el mandatario de EU ha sido incluso bloqueado por los fiscales de las entidades gobernadas por el Partido Demócrata, sindicatos, organizaciones sociales e individuos afectados, quienes han presentado demandas en varias cortes federales para pedir la intervención de su Poder Judicial, las decisiones que ha tomado impactarán negativamente a varias naciones del mundo, aunque se quieran minimizar los efectos.
Los ataques contra México no cesan. Se han tenido que admitir desde operativos que realiza el Comando Norte de EU con patrullajes de combate sobre la frontera con México para recopilar información e inteligencia, con información sobre objetivos y sobre instalaciones y fuerzas del narcotráfico, hasta amenazas de aranceles a productos mexicanos.
Está confirmado que en las últimas 3 semanas han incrementado en forma significativa los vuelos militares de supervisión de inteligencia desde el sureste de EU en rutas que siguen los límites con México y en aguas internacionales del Mar de Cortés o golfo de California con el fin de detectar actividades de carteles de la droga. Los vuelos están a cargo de aviones espía P-8 y U-2 que usualmente operaban en otras partes del mundo.
*****
LA APLICACIÓN de aranceles de 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, cuyo arranque será el 12 de marzo, no aceptará excepciones ni cuotas especiales. Entre los principales proveedores de acero y de aluminio de EU se encuentran Canadá, Brasil, México, República de Corea, Vietnam y Emiratos Árabes Unidos.
Analistas de BBVA Research y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, han minimizado los efectos negativos por los aranceles al acero y aluminio, porque equivalen sólo al 1.0% de las exportaciones totales de México y al 0.26% del PIB
Los principales países proveedores de acero y aluminio para EU en 2024 fueron, en orden de importancia, Canadá, México, Corea del Sur, Brasil y China, representando el 58,7%, mientras que los principales estados importadores son Texas, Illinois, California y Michigan, con una participación del 42% en 2024.
Sin embargo, hay otras voces que suponen que dichos aranceles son una gran amenaza para la economía mexicana y las industrias automotriz, construcción, manufacturera, además del comercio internacional. Hasta este momento, el registro de cifras en todas esas industrias es negativo.
Se espera incremento en los costos de producción de los sectores mencionados, con alzas en el precio final de los productos y cadenas de suministro comprometidas, según opinión de Edmundo Enciso Villarreal, presidente de las Comisiones de Nearshoring y Comercio Exterior de la Coparmex Ciudad de México y de Enlace Legislativo de la AAADAM (Asociación de Agentes Aduanales de Aduanas Metropolitanas, Ciudad de México).
*****
LA CALIFICADORA Moody’s advirtió que habría efectos negativos para la economía mexicana con la imposición de un arancel del 25%, porque se reduciría la competitividad de las exportaciones, se desalentarían las inversiones futuras y los fabricantes de automóviles y autopartes se verían obligados a buscar otros mercados de exportación y probablemente a mover sus centros de producción, lo que ocasionaría la pérdida de puestos de trabajo. La caída de la actividad industrial afectaría el dinamismo macroeconómico de México y la rentabilidad de los bancos.
*****
Escríbeme a: [email protected]
Sígueme en Twitter: @GerardoFloresL
Busca mi columna todos los martes y viernes en el diario ContraRéplica
No deje de informarse en https://redfinanciera.mx