Realizan la Universidad del Conde de Veracruz y el CONACON, intensa lucha en contra las adicciones en varios estados del País.
El Caso de Jalisco:
/Pasaporte Informativo/
En México y en algunas regiones del Mundo, el problema de las adicciones, en cuanto al aumento de sus índices, es una situación que puede salirse de control si no se realizan esfuerzos coordinados entre Estado y Sociedad civil, en sus diferentes configuraciones.
En el caso de Jalisco, (Estado en donde ha estado trabajando el Colegio Nacional de Consejeros -CONACON-, en coordinación con la Universidad del Conde de Veracruz -UDC-, para el combate a las adicciones mediante la profesionalización y actualización para la atención de población en riesgo), en 2022 ingresaron a un centro de tratamiento 7,714 usuarios con una relación Hombre-Mujer de 10:1. (Reporte de 250 centros de tratamiento).
La situación también es compleja en Jalisco. La edad promedio de internamiento en aquel Estado es en el grupo de 20 a 24 años. La mayoría ha terminado la secundaria y tiene un trabajo estable de más de 6 meses. La droga de inicio es el tabaco seguido por alcohol y cannabis. La edad de inicio del consumo es en el grupo de 10 a 14 años. (SISVEA, 2023).
Los Estimulantes de Tipo Anfetamínico (ETA) se ubican en el primer lugar como Droga de Impacto, seguido por alcohol y cannabis. La edad de inicio del consumo es de 15 a 19 años.
La droga más consumida son los ETA, en segundo lugar el alcohol y el tercero lo ocupa el tabaco.
Sólo dos pacientes indicaron en las encuestas implementadas por las fuentes señaladas, que su droga de impacto era el fentanilo que está incluido en los opioides, aunque consideramos que lo consumen sin saberlo ya que va mezclado con otras drogas. (SISVEA, 2023).
Para conocer más de cerca qué es lo que se está haciendo para atender a una población con problemas de adición en Jalisco, cada vez más extensa, platicamos con el experto Pedro Aceves, quien es Director de la Carrera de TSU en Consejería y educador en estrategias de prevención de conductas antisociales, única carrera en el País que brinda título y cédula a quienes se especializan en el tratamiento de adicciones y es ofrecida por la Universidad del Conde de Veracruz, y además es el Presidente del Colegio Nacional de Consejeros, capítulo Jalisco, sobre su opinión en relación a este delicado tema, y nos comentó que: “en Jalisco se estima que existen más de mil centros de tratamiento operando, el estado reconoció en febrero de 2024, tener conocimiento de setecientos lugares, de los cuales solo cuentan con registro estatal ciento setenta y siete para todo el estado, de acuerdo a la capacidad de albergar en un promedio cuarenta personas por establecimiento, esto representaría un estimado de cuarenta mil personas asiladas en este momento”.
Sobre los programas que se implementan entre la población con adicciones, Pedro Aceves reconoció que “Las estrategias de prevención no han logrado el impacto esperado debido a que se enfocan más a una cuestión de marketing social, es decir acciones y números, sin embargo, debemos apostar a la prevención de base comunitaria e interpares, educación socioemocional en lugar de educación de drogas”.
Sobre la labor que ha venido realizando el Colegio Nacional de Conejeros (CONACON) en Jalisco, el presidente de dicha organización nos comentó que a la fecha “se han cerrado dos Convenios con dos Presidentes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), un convenio con el Consejo Ciudadano de Seguridad Publica, Capacitaciones Gratuitas para más de tres mil quinientas personas, dos Foros Nacionales Gratuitos para 1600 personas, tres Congresos Internacionales, y a la fecha se cuenta con tres Generaciones de Capacitación para Centros de Paz, un destacado programa implementado por el CONACON, de la mano con la UDC, que busca generar las herramientas para capacitar a quienes atienden a la población en adicción, para erradicar cualquier tipo de violencia entre quienes ayudan y entre quienes reciben los tratamientos.”
Aceves continuó señalando que al día de hoy han graduado a quince Generaciones de Certificación en EC0548, que es la enfocada al tratamiento de adicciones y han brindado dos Diplomados para el Tratamiento de Adicciones.
Sobre la labor que hace la Universidad del Conde en este sentido, con su carrera de TSU en consejería de adicciones, Aceves comentó que: “Hemos graduado Técnicos en tratamiento de adicciones de diferentes generaciones. Cabe mencionar que el Colegio se ha convertido en un referente en relación a la asesoría, capacitación y profesionalización de muchos establecimientos que atienden a personas en situación de adicción y conductas antisociales”.
Es importante mencionar que la presencia tanto del CONACON, como de la UDC en diferentes estados de la República, ha contribuido al control de la llamada “pandemia de las adicciones” y la labor que realizan es permanente y muy enfocada a capacitar y verificar a todo el personal que trabaja frente a personas que padecen cualquier tipo de adicción. Así mismo, cuentan con programas informativos para los familiares de los pacientes, un elemento fundamental en la rehabilitación y son de las pocas organizaciones en el país que también han presentado propuestas e implementado programas para una reinserción social y laboral eficiente, de quienes terminan sus tratamientos.
Sobre el respaldo académico que brinda la Universidad del Conde a las organizaciones que como el CONACON se decían a fortalecer y profesionalidad la atención a población en adicciones, Pedro Aceves nos comentó que: “el respaldo de la Universidad del Conde es fundamental puesto que es la única universidad en México que le apuesta por educación profesional para personas en situación de adicción, lo cual ha impulsado a muchas personas que ya no creían en un proyecto de vida académico y lo han logrado a través del apoyo de becas que ha lanzado la UDC”.
En cuanto a la intensa labor que realiza el CONACON para certificar al personal que se encuentra en la “primera línea de defensa de las adicciones”, el también presidente de esta organización en Jalisco comentó al respecto que: “Las Certificaciones tienen el objetivo de acceder al conocimiento académico en algunas técnicas o corrientes de terapias probadas, mismas que sirven de apoyo para las personas que intervienen de manera directa con personas en situación de adicción y sus familias, lo cual se traduce en intervenciones sustentadas con evidencia científica; estas a su vez están dirigidas a personas que por alguna condición de vida no han cubierto un perfil académico para ingresar a licenciatura o TSU. Por ello el respaldo y aval de la UDC es de suma importancia para dar certeza académica y legal a quienes se certifican”.
Las certificaciones por currículo académica y horas de capacitación, alcanza el grado de diplomado en la UDC, misma que entrega un documento con este valor, así mismo el Colegio expide un certificado con hologramas, sellos y firmas de seguridad que avala la certificación en el área correspondiente. Cabe mencionar que las curriculas académicas de las certificaciones ya están registradas en ICUDDR Consorcio Internacional de Universidades para la Reducción de la Demanda de Drogas.”
Para finalizar, Pedro Aceves explicó la importancia de la Certificación en el estándar EC0548 y sobre esto concluyó esperando que: “al ser un procedimiento de competencias laborales tiene mucho impacto en el aspecto administrativo de la consejería, la valoración inicial y el manejo del expediente de consejería, la estructura de las sesiones individuales, grupales y familiares así como en el conocimiento básico en relación a los ejes, competencias y aptitudes en materia de consejería en adicciones, al no solicitar grado académico para acceder a dicha certificación podemos considerarla como el conocimiento básico para respaldar la practica laboral de los consejeros, es decir el inicio para un desarrollo profesional en el rubro de atención y tratamiento en adicciones.”