/Pasaporte Informativo/ Toluca de Lerdo, Méx.- En los salones Benito Juárez y Narciso Bassols se desarrollaron las mesas “Crear ciudades más justas a través de políticas de desarrollo económico inclusivo”, «Desarrollo Territorial Integrado y Sinergias Urbano-Regionales para la Nueva Agenda Urbana» y “Gestión en Red de Ciudades Secundarias, una oportunidad para Centroamérica y la República Dominicana”.
Como parte de los trabajos en torno al tema “Ciudades Habitables e Inclusivas: el Reto Global de la Urbanización Sostenible”, en el Salón Narciso Bassols, el coordinador de Asuntos Sociales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Germán Calderón Velásquez, indicó que el desarrollo territorial integrado es indispensable para la nueva agenda urbana, mientras que Bárbara Schloz, de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional, señaló como el gran desafío hacer efectivos los modelos de planificación.
En lo que respecta a la mesa «Crear ciudades más justas a través de políticas de desarrollo económico inclusivo», cuyo moderador fue Sergio Novas, responsable del Área de Desarrollo Territorial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Ecuador, participaron Luis Antonio Lindau, presidente y director de WRI Brasil; Sonia Dias, representante de Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO), y Junia Santa Rosa, directora de Desarrollo Institucional y Cooperación Técnica en el Secretariado de Vivienda de la Secretaría de Ciudades de Brasil.
Por su parte, Ibon Mendibelzua Madariaga, delegado del País Vasco en México, señaló como factores para el desarrollo de Euskadi, el manejo casi autónomo de su presupuesto, que se destina principalmente a educación, y la transformación del modelo económico basado en la industria pesada a uno basado en las industrias tecnológicas. Durante la Mesa «Gestión en Red de Ciudades Secundarias, una oportunidad para Centroamérica y la República Dominicana», moderada por Michael Eilbrecht, del Centro para la Migración y el Desarrollo Internacionales, el viceministro de Vivienda y Desarrollo Urbano de El Salvador, José Roberto Góchez, señaló la importancia de las ciudades intermedias por encima del tamaño geopoblacional, en lo que coincidió Marie-Alexandra Kurth, especialista senior de Cities Alliance. En tanto, el viceministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de Guatemala, Carlos Barillas Estrada, indicó que el proceso de urbanización en las ciudades secundarias representa una oportunidad para definir un modelo específico sobre integración urbana y rural, mientras que Andrés Blanco, especialista senior en Desarrollo Urbano y Vivienda en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dijo que en las ciudades intermedias se puede aplicar la prevención y generar mejores ciudades para el futuro. El director de Vivienda y Hábitat del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano de El Salvador, Óscar Hernández, dijo que impulsar un sistema de redes implica oportunidades para democratizar la distribución de la riqueza, en tanto Franklin Labour, director general de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana, subrayó que deben generarse las condiciones positivas de desarrollo de las ciudades intermedias, como urbes que crean puentes de conexión importantes entre zonas rurales y urbanas. |
Se realiza en la Legislatura Mexiquense, parte del Primer Día de Trabajos de la Reunión Regional rum
POST RELACIONADOS